lunes, 30 de diciembre de 2024

Soñando con el próximo quinquenio

A medida que cerramos el ciclo anual, es un momento propicio para reflexionar sobre los logros y los desafíos pendientes. Pero también, y quizás más importante, para proyectar las aspiraciones que podrían transformar nuestra realidad. Este año es especialmente significativo en Uruguay, ya que coincide con el inicio de un nuevo periodo de gobierno, por lo que cabe preguntarse: ¿qué podríamos pedir, exigir o construir como sociedad para un futuro más justo y sostenible?

Aquí lo que considero son los diez temas prioritarios para el próximo quinquenio y que requieren acciones inmediatas al comenzar el nuevo gobierno.


1. Erradicar la pobreza infantil

El nivel de vulnerabilidad en la infancia marca no solo las oportunidades futuras de quienes la padecen, sino también el desarrollo de una sociedad en su conjunto. La erradicación de la pobreza infantil no es solo un objetivo moralmente urgente; es una inversión esencial para garantizar generaciones más preparadas y con mayores posibilidades de aportar al bienestar colectivo.


2. Generar alternativas para hurgadores

La presencia de personas hurgando en contenedores de basura es un símbolo doloroso de exclusión social. Es necesario diseñar e implementar políticas que ofrezcan alternativas dignas y sostenibles, como programas de inclusión laboral, capacitación, y cooperativas de reciclaje que integren a estas personas en circuitos productivos formales.


3. Retomar las políticas públicas de ciencia y tecnología

La ciencia y la tecnología son pilares estratégicos para el desarrollo del país. La inversión y promoción de estas áreas deben ser prioridades para cualquier gobierno que aspire a mejorar la competitividad y calidad de vida de su población. Retomar políticas consistentes en este campo es clave para enfrentar los desafíos globales y locales.


4. Jerarquizar el trabajo docente en la educación pública

La educación es el motor de cambio social, pero este motor no puede funcionar sin docentes motivados, valorados y respaldados. Es imperativo jerarquizar su labor mediante mejores condiciones salariales, formación continua y un reconocimiento pleno de su rol en la construcción del futuro. Esto incluye otorgar nivel universitario a la formación en educación, promover la investigación y la extensión, premiar la formación contínua y dar estabilidad a los docentes en sus cargos, ofreciendo asignaciones de alta dedicación no sólo basada en horas-aula.


5. Transparencia y ética en la gestión pública

La confianza en las instituciones depende de la transparencia y la ética. La gestión pública debe ser irreprochable, y los funcionarios públicos, estar dispuestos a renunciar si surgen dudas razonables sobre su comportamiento ético. Este estándar no solo fortalece la democracia, sino que también evita que la corrupción erosione los cimientos del desarrollo. El gobierno debe estar por encima de los individuos que lo integran, por lo que no se pueden permitir grietas en la institucionalidad por acciones personales.


6. Salud mental como prioridad

El bienestar mental es tan importante como la salud física, pero sigue siendo un área relegada en términos de políticas y recursos. Es crucial destinar fondos significativos a la prevención, el tratamiento y la desestigmatización de los problemas de salud mental. En el caso de niños, niñas y adolescencias, no es suficiente con el trabajo de docentes, sino que deben existir equipos de apoyo en las escuelas y liceos para un verdadero acompañamiento de la situaciones que se plantean.


7. Futuro del trabajo y seguridad social

El avance tecnológico y los cambios en el mercado laboral exigen una discusión seria sobre el futuro del trabajo. Esto incluye analizar opciones como la renta básica universal y revisar los sistemas de seguridad social para que sean sostenibles y equitativos. Revisar el sistema actual exclusivamente desde la perspectiva de la sostenibilidad económicas es una limitación que debe superarse con un amplio diálogo social y participación activa de todas las áreas involucradas.


8. Control firme al lavado de activos

El lavado de activos y el financiamiento del narcotráfico es un flagelo que mina la economía y las instituciones, pero que además pone en jaque la vida de las personas mas vulnerables de la sociedad. Un control firme y constante en esta área no solo protege la transparencia económica, sino que también fortalece la confianza ciudadana en el gobierno. Reglas claras, control activo y enfoque profesional son requeridos desde el Estado, pero también se requiere un fuerte involucramiento de los privados que participan en procesos sujetos a dichos riesgos.


9. Acuerdo nacional sobre seguridad pública

La seguridad pública no puede seguir siendo un botín de disputa política. Es fundamental alcanzar un acuerdo nacional que aborde este tema de manera integral y estructural, alejándolo del oportunismo electoral y priorizando soluciones de largo plazo. La conformación de equipos multipartidarios y el abordaje tanto de las urgencias como la construcción de ambitos seguros en el mediano plazo, deben ser pilares claves para una política exitosa en este sentido.


10. Mirada de triple impacto

El desarrollo sostenible debe ser una prioridad que integre tres dimensiones: económica, social y ambiental. Esto implica promover un desarrollo económico que garantice una redistribución más justa de los recursos, incentivando la participación ciudadana en la toma de decisiones y fomentando la equidad de género en todos los ámbitos. Además, la protección del medio ambiente debe estar en el centro de las políticas públicas, incentivando prácticas sostenibles, economías circulares y el uso de energías renovables. Una mirada de triple impacto no solo asegura un presente más equitativo, sino también un futuro viable para las próximas generaciones.


Este listado no pretende ser exhaustivo, pero sí ofrece una guía para reflexionar sobre las áreas donde se necesita acción inmediata y sostenida. En épocas de balances y proyecciones, soñar con un futuro mejor es el primer paso. El siguiente, y más desafiante, es convertir esos sueños en acciones concretas y sostenibles. ¿Estamos listos?

.

.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Tren turístico de Sudamérica

Llega el final de diciembre y son tiempos de sueños y esperanza, por lo que, desde este blog, además de enviarles a todas y todos los mejores deseos para el próximo año, me gustaría compartir un símbolo de paz, desarrollo y hermandad.

Imaginen recorrer todos los países de Sudamérica a bordo de un tren turístico que no solo unos paisajes imponentes, sino también historias, culturas y tradiciones únicas. Este delirante proyecto, que podría transformar el turismo regional, propone un trazado con seis rutas interconectadas, diseñadas para ofrecer una experiencia inolvidable a lo largo de las maravillas naturales, urbanas y culturales del continente.

1. Ruta Caribe

Esta ruta captura la calidez del Caribe y la riqueza cultural del norte de Sudamérica.

Paradas principales: Trinidad y Tobago (TT), Caracas (VE), Maracaibo (VE), Cartagena (CO), Medellín (CO) y Bogotá (CO).

Extención: 2.238 km (1 día y 13 horas).

Conexión: En Bogotá, los pasajeros pueden enlazar con la Ruta Andina.

Atracciones destacadas: playas paradisíacas, la historia colonial de Cartagena, la innovación urbana en Medellín y la biodiversidad en los paisajes tropicales.


2. Ruta Andina

Un recorrido por la majestuosa Cordillera de los Andes, atravesando paisajes naturales y culturales excepcionales.

Paradas principales: Bogotá (CO), Quito (EC), Guayaquil (EC), Lima (PE), Cusco (PE), La Paz (BO), Uyuni (BO), Antofagasta (CL), Valparaíso (CL) y Santiago (CL).

Extención: 5.367 km (3 días y 17 horas).

Conexión: En Cusco, se une con la Ruta Amazónica, y en Santiago, con la Ruta Pacífico-Atlántico.

Atracciones destacadas: Machu Picchu, el Salar de Uyuni, los vibrantes mercados de Quito y los paisajes desérticos de Antofagasta.


3. Ruta Amazónica

Adéntrese en la selva tropical más grande del mundo con esta ruta que cruza el corazón de la Amazonia.

Paradas principales: Cusco (PE), Río Branco (BR), Manaos (BR), Georgetown (GY), Paramaribo (SR) y Cayena (GF).

Extensión: 3.552 km (2 días y 11 horas).

Conexión: La ruta inicia en Cusco que es una de las paradas de la Ruta Andina.

Atracciones destacadas: biodiversidad amazónica, navegación por el río Amazonas, culturas indígenas y paisajes únicos en el mundo.


4. Ruta Pacífico-Atlántico

Uniendo océanos, esta ruta conecta grandes ciudades y destinos costeros de Sudamérica.

Paradas principales: Santiago (CL), Mendoza (AR), Córdoba (AR), Rosario (AR), Buenos Aires (AR), Montevideo (UY) y Punta del Este (UY).

Extención: 1.615 km (1 día y 3 horas).

Conexión: En Santiago, enlaza con la Ruta Andina, en Córdoba, con la Ruta Guaraní-Pampa-Sur y en Punta del Este conecta con la Ruta de la Costa Atlántica.

Atracciones destacadas: viñedos de Mendoza, la vibrante cultura porteña en Buenos Aires, las playas de Punta del Este y la historia de la pequeña capital del Uruguay: Montevideo.


5. Ruta Guaraní-Pampa-Sur

Desde las tierras tropicales del sur de Brasil hasta el extremo austral del continente, esta ruta ofrece una inmersión en la diversidad de paisajes.

Paradas principales: São Paulo (BR), Ciudad del Este (PY), Asunción (PY), Córdoba (AR), Bariloche (AR) y Ushuaia (AR).

Extención: 4.865 km (3 días y 9 horas).

Conexión: En São Paulo, enlaza con la Ruta Costa Atlántica, y en Córdoba, con la Ruta Pacífico-Atlántico.

Atracciones destacadas: las Cataratas del Iguazú, la región del Chaco, los lagos de Bariloche y el acceso a la Antártida desde Ushuaia.


6. Ruta Costa Atlántica

Recorra la costa este de Sudamérica, desde el norte de Brasil hasta las playas del sur.

Paradas principales: Belém (BR), Recife (BR), Salvador de Bahía (BR), Río de Janeiro (BR), São Paulo (BR), Florianópolis (BR) y Punta del Este (UY).

Extención: 5.422 km (3 días y 18 horas).

Conexión: En São Paulo, se conecta con la Ruta Guaraní-Pampa-Sur, y en Punta del Este, con la Ruta Pacífico-Atlántico.

Atracciones destacadas: carnaval en Río de Janeiro, playas de Florianópolis, gastronomía de Salvador de Bahía y la rica historia colonial de Recife.




El tren turístico de Sudamérica no solo sería una experiencia de viaje, sino también un puente cultural. Cada ruta está diseñada para resaltar las maravillas locales, desde los paisajes selváticos hasta los centros urbanos. Los pasajeros podrían disfrutar de actividades temáticas, gastronomía regional y servicios sostenibles que respeten la diversidad natural y cultural de la región.

Con sus seis rutas interconectadas, este tren se convertiría en un símbolo de unidad y un homenaje a la riqueza de sudamericana. ¿Te animas a emprender este viaje?

[El recorrido puede visualizarse en este mapa]

.

.


viernes, 29 de noviembre de 2024

Luca Pacioli: más de 500 años de contabilidad

En la era de la digitalización y la automatización, los fundamentos de la contabilidad parecen un recuerdo distante, pero su esencia sigue siendo tan relevante como en los tiempos de los primeros comerciantes venecianos. El "arte" de la contabilidad, tal como lo concebimos hoy, encuentra uno de sus orígenes más ilustres en La Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, de Luca Pacioli, obra que marcó el inicio del sistema de partida doble. Este sistema revolucionó la forma en que los negocios se registraban y administraban, y sentó las bases de una profesión que hoy enfrenta la disrupción tecnológica.

Hace unos días, Jorge Xavier - decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR) - estuvo presente en el evento "Redescubriendo a un genio" en la ciudad de México, donde se rindió homenaje al legado de Pacioli y recibió la versión facsímil de la Sección Novena del Tratado XI de la obra que quedó disponible en la Biblioteca de nuestra Facultad, lo cual sirve como excusa para recorrer aquellas ideas fundamentales del pensador florentino.

"Todas las reglas que un buen comerciante necesita"

En su obra, Pacioli dejó claro que la contabilidad no era simplemente un ejercicio matemático, sino una herramienta para el orden y la claridad en los negocios. Según sus palabras, “para el comerciante la claridad nunca será demasiada”. Este principio subraya la importancia de la transparencia en la gestión de la información financiera, una lección que permanece vigente en la era de los informes automatizados y los dashboards interactivos.

Pacioli identificó tres elementos esenciales para cualquier comerciante (pilares de la gestión cuidadosa):

  • Dinero en efectivo, como recurso indispensable.
  • Conocimientos contables y matemáticos, para manejar las operaciones con precisión.
  • Sistema sistemático de registro, que permita organizar las transacciones de forma comprensible.

Hoy, aunque el efectivo físico ha sido sustituido en muchos casos por transacciones digitales, y los sistemas computarizados asumen gran parte del trabajo manual, el principio de ordenar las transacciones sigue siendo fundamental. Sin una estructura clara, sin hacer los asientos sistemáticamente los comerciantes "no tendrían descanso y sus mentes estarían siempre preocupadas", como él mismo advirtió, ya que "para el comerciante la claridad nunca será demasiada".

El método veneciano de débito y crédito propuesto por Pacioli no solo trajo orden a los registros comerciales ("quiero darles suficientes reglas para que puedan llevar ordenadamente todas sus cuentas y libros"), sino que también introdujo el concepto de inventario y disposición como pilares para iniciar cualquier actividad comercial. Este enfoque estructurado, adaptado a las tecnologías actuales, se refleja en los sistemas ERP modernos como SAP S/4 HANA, donde la integración y el control son esenciales para la toma de decisiones basada en datos.

El mensaje de Pacioli cobra nueva vida en un entorno en el que la inteligencia artificial y la automatización están redefiniendo el rol del contador. Las herramientas digitales pueden ser nuestras aliadas, pero su efectividad depende de principios atemporales: claridad, precisión y orden. Sin un entendimiento sólido de las bases, la tecnología puede amplificar errores o generar confusión en lugar de aportar valor.

En una época en que los datos se generan en volúmenes inimaginables y las decisiones se toman en tiempo real, las palabras de Pacioli sobre la importancia de “poner cada cosa en su lugar” resuenan con fuerza. Hoy, más que nunca, contadoras y contadores debemos combinar la claridad y el orden de los sistemas tradicionales con las capacidades tecnológicas modernas para continuar siendo un pilar indispensable en los negocios y la sociedad.

[Imágenes del libro]

.

.

martes, 26 de noviembre de 2024

IA: Digital Economy: More than just e-commerce

The article explores the evolution of the digital economy, from its beginnings in e-commerce to its development in areas such as the collaborative economy, digital platforms, subscription models and the metaverse. The benefits and challenges that these models present are analysed, including the tensions between technological innovation and regulation. Finally, it describes how technological infrastructures such as ERP systems, automation and artificial intelligence support the growth of the digital economy.


Created with AI using NotebookLM by Google

Original post in spanish: https://www.detodounpoco.com.uy/2024/11/economia-digital-mucho-mas-que-e.html

[Escuchar el podcast aquí]

.
.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Proyectos SAP potenciados por IA

Hace unos días fui invitado para exponer sobre Innovación en la Era Digital en el marco del SAP DAY Montevideo organizado por Axigma, la Universidad de Montevideo e Invenzis. A continuación un resumen de los principales conceptos que compartí con quienes participaron de la actividad.

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente la forma en que las empresas toman decisiones y gestionan sus procesos, por lo que resulta relevante analizar cómo impacta en la toma de decisiones en las empresas, cómo puede apoyar la IA las tareas de proyectos SAP, y algunos ejemplos reales de aplicaciones de IA en soluciones SAP. 

¿Cómo tomamos decisiones? 

Cuando las personas tomamos decisiones, lo hacemos a partir de una combinación de diversos factores, como la intuición, los valores, los prejuicios, el contexto y nuestras experiencias personales.

Por otro lado, las empresas, para tomar decisiones, suelen seguir un enfoque más estructurado, basado en reglas y procedimientos que brinden garantías y sean auditables, se busca la transparencia y se toman decisiones explícitas (documentadas y justificadas).

Un posible ejemplo es cómo se toman las decisiones financieras: Las personas pueden usar su intuición o experiencia personal, mientras que las empresas seguirán reglas financieras estrictas y procesos claramente establecidos.

Sorprendentemente, la IA toma decisiones de una forma más parecida a las personas de lo que solemos pensar. Aunque se basa en datos y algoritmos, no siempre sigue reglas explícitas y claras. Los modelos de IA aprenden a partir de datos que contienen experiencia, valores y prejuicios.

Un desafío importante es la trazabilidad de las decisiones de la IA. A diferencia de las reglas explícitas en las empresas, los algoritmos no siempre son fáciles de interpretar, lo que dificulta entender por completo el proceso de toma de decisiones. Por eso, es crucial garantizar la transparencia en los algoritmos, para poder evaluar su impacto y confiabilidad.


¿Podemos hacer mejor nuestro trabajo en los proyectos de implementación de sistemas utilizando IA? La respuesta es sí, si sabemos cómo hacerlo de manera efectiva, tal como comentamos en este artículo previo: crear siempre un nuevo chat, definir objetivos claros, dar contexto, utilizar juegos de rol, iterar para mejorar la respuesta, etc.

Así podemos apoyarnos en inteligencia artificial para desarrollar y ampliar contenidos, simplificar y resumir, formatear y estructurar información o agregar formalidad en la documentación del proyecto. No obstante, es importante verificar y validar la información generada por la IA. No debemos confiar ciegamente en sus resultados sin contrastarlos con fuentes confiables. Además, evita compartir información sensible o hacer preguntas ambiguas que puedan llevar a respuestas inexactas.


SAP ha integrado IA en muchas de sus soluciones bajo el lema Relevant, Reliable, Responsible (Relevante, Confiable, Responsable). Algunos ejemplos de casos de uso de IA en SAP incluyen:

  • Joule, el copiloto de IA que entiende su negocio: Una herramienta diseñada para ofrecer recomendaciones precisas basadas en el análisis de datos empresariales.
  • Reclutamiento con IA generativa: Ayuda a optimizar procesos de selección de personal.
  • Talent Intelligence Hub: Una solución para gestionar el talento en las organizaciones de manera más efectiva.
  • Asistente de redacción y analizador de texto: Genera y mejora textos empresariales o informes.
  • Estimación de pagos de clientes: IA que predice cuándo un cliente saldará sus deudas basándose en datos históricos.
  • Recomendación de grupo de materiales en compras por texto libre: Simplifica los procesos de compras mediante sugerencias automatizadas.

A medida que la IA se convierte en una parte integral de los proyectos SAP, es crucial recordar algunos puntos clave: La IA puede ser una gran aliada para empezar con una hoja en blanco, pero debemos hacer las preguntas adecuadas. No está exenta de sesgos y prejuicios, por lo que es necesario contar con mecanismos de control y transparencia, así como una mirada desde la ética. Si bien la IA puede automatizar muchas tareas, la empatía y el juicio humano siguen siendo esenciales en los proyectos.

El verdadero valor surge cuando los humanos y las máquinas trabajan juntos, aprovechando lo mejor de ambos mundos. En esta era digital, la IA no reemplazará a los profesionales, sino que los potenciará, ayudándoles a ser más eficientes e innovadores. La clave está en saber utilizarla de manera ética y responsable, siempre con el humano en el centro del proceso.

[Imagen generada por Dall-E a través de ChatGPT]

.

.


viernes, 15 de noviembre de 2024

Economía Digital: mucho mas que e-commerce

En las últimas décadas, hemos sido testigos de cómo la tecnología ha transformado radicalmente la economía global. El comercio electrónico (eCommerce) fue uno de los primeros avances que trajo esta digitalización al público masivo, facilitando el intercambio de bienes y servicios en el mundo virtual. Sin embargo, lo que comenzó como una mera adaptación de las tiendas físicas al entorno digital, ha evolucionado en algo mucho más complejo: lo que hoy conocemos como economía digital.

Hoy me gustaría hacer un recorrido que va desde la simplicidad del eCommerce hacia un ecosistema digital mucho más sofisticado y diversificado, explorando cómo la economía colaborativa, las plataformas digitales, los modelos de suscripción y el metaverso están reconfigurando las reglas del juego. Además, analizaremos las tensiones que surgen entre la innovación tecnológica y la regulación, y cómo las infraestructuras tecnológicas subyacentes (como los sistemas integrados de gestión, los libros distribuidos, la automatizacion de procesos y la inteligencia artificial) sostienen este nuevo paradigma.



La Evolución: Del eCommerce a la Economía Digital

El comercio electrónico fue, en muchos sentidos, el primer paso hacia la economía digital, permitiendo a las empresas y consumidores realizar transacciones a nivel global, eliminando barreras geográficas y de tiempo. Pero hoy en día, la economía digital abarca mucho más que comprar y vender productos en línea.

Economía colaborativa

Modelos como Uber o Airbnb representan la transformación de la economía colaborativa a modelos de negocios en la que los usuarios pueden compartir o alquilar activos, como autos o propiedades, sin la necesidad de un intermediario tradicional. Esto ha cambiado fundamentalmente la estructura del mercado laboral y del consumo, generando beneficios como la flexibilidad para los trabajadores y consumidores, pero también planteando serios desafíos regulatorios, como la falta de protección laboral o la evasión fiscal.

Economía de plataformas

Plataformas como Amazon, Mercado Libro o Temu funcionan como gigantescos ecosistemas que conectan a millones de proveedores y consumidores. Estas plataformas no solo facilitan la interacción entre las partes, sino que controlan la infraestructura y las reglas del juego, lo que les otorga un enorme poder económico. Este tipo de economía redefine la cadena de valor tradicional, centralizando el control y acumulando grandes cantidades de datos personales y comerciales.

Modelos de suscripción

Empresas como Netflix o Spotify, así como proveedores de software como servicio (SaaS) han popularizado los modelos de suscripción, donde los usuarios pagan una tarifa recurrente por acceder a un servicio. Esto no solo modifica la forma en que consumimos productos, sino también la manera en que las empresas gestionan la personalización, aumentando la retención y optimizando la experiencia de usuario a través de sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM).

El Metaverso

Aunque el metaverso es un concepto aún en desarrollo, ofrece un vistazo al futuro de la interacción digital. Plataformas como Decentraland o el desarrollo de espacios virtuales por parte de Meta (Facebook) buscan crear economías completamente nuevas dentro de entornos virtuales, donde los usuarios pueden comprar, vender y poseer activos digitales. Esto plantea nuevas preguntas sobre la propiedad y la identificación de las personas en un mundo virtual descentralizado.


Las Tensiones: Innovación vs Regulación

A medida que la economía digital se expande, surgen nuevas tensiones entre los beneficios que aportan estos modelos y las restricciones que buscan regularlos. Algunos de los conflictos más importantes incluyen:

  • Identificación de Usuarios vs. Derecho al Anonimato: Las empresas de la economía digital buscan identificar a los usuarios a través de inicios de sesión, cookies y el seguimiento de sus actividades para personalizar servicios y aumentar sus ingresos. Sin embargo, los usuarios tienen derecho al anonimato y a que sus datos y acciones sean olvidados cuando lo deseen.

  • Velocidad de las Transacciones vs. Control: La economía digital se caracteriza por su inmediatez. Sin embargo, esta velocidad puede ser un desafío para un ambiente de control adecuado, generando riesgos asociados a problemas de fraude o ciberseguridad.

  • Análisis de Datos vs. Protección de Datos Personales: La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos es el corazón de muchas plataformas digitales, pero este uso extensivo de datos plantea importantes desafíos en torno a la privacidad y el cumplimiento de normativas como el GDPR en Europa.

  • Flexibilidad vs. Regulación: En la economía colaborativa, por ejemplo, la flexibilidad laboral ha sido uno de sus grandes atractivos, pero al mismo tiempo, ha desatado un debate sobre la precarización del trabajo y la necesidad de regular para proteger a los trabajadores. Algo similar ocurre con los criterios de territorialidad en el ámbito tributario, que presentan desafíos en la economía digital.

  • Conexión directa Peer-to-Peer (P2P) vs. Normativa Anti-lavado: Las transacciones P2P permiten un intercambio sin intermediarios, pero generan problemas cuando se trata de cumplir con regulaciones sobre conocer al cliente (KYC, por sus siglas en inglés) y combatir el lavado de dinero (AML), indispensables para la lucha contra actividades ilícitas. En la economía digital se permiten transacciones anónimas que los gobiernos ven con preocupación el uso de activos digitales.


Infraestructuras Subyacentes: ERP, Blockchain y IA

La economía digital no sería posible sin las infraestructuras tecnológicas que la sostienen. Es crucial entender cómo estos sistemas se entrelazan para permitir el funcionamiento eficiente y seguro de los nuevos modelos de negocio.

Sistemas Integrados de Gestión (ERP)

Los sistemas ERP permiten a las empresas gestionar sus operaciones de manera eficiente y en tiempo real, desde la gestión de inventarios hasta la contabilidad y la planificación de recursos. En un mundo digitalizado, estos sistemas son esenciales para manejar la complejidad y escala de las operaciones.

Automatización

Las herramientas de automatización de procesos (RPA) está transformando la manera en que las empresas manejan sus operaciones diarias. Procesos repetitivos, como la gestión de inventarios, contabilidad o atención al cliente, ahora pueden ser ejecutados por sistemas automáticos. Desde chatbots que interactúan con los usuarios en tiempo real, hasta software que optimiza la cadena de suministro, la automatización permite a las empresas mejorar la eficiencia y reducir errores humanos.

Inteligencia Artificial (IA)

Por su parte, la inteligencia artificial va un paso más allá, introduciendo la capacidad de tomar decisiones basadas en datos. Los algoritmos permiten analizar grandes volúmenes de información para predecir comportamientos de los consumidores, mejorar la personalización de servicios o detectar fraudes. La IA plantea también desafíos éticos, especialmente en torno al desplazamiento laboral y la toma de decisiones sin intervención humana.

Libro Mayor Distribuido (DLT)

Los contratos inteligentes y sistemas como blockchain, van mas allá de las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Permiten la trazabilidad y la verificación de transacciones sin intermediarios, lo que representa una gran promesa para industrias que dependen de la confianza y la transparencia.


Mirando al Futuro: Innovación Responsable

La economía digital ofrece un sinfín de oportunidades, pero también requiere un marco regulatorio que equilibre la innovación con la protección de los derechos fundamentales. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado, el desafío estará en encontrar un punto de equilibrio que permita aprovechar al máximo los beneficios de estos nuevos modelos sin sacrificar la seguridad, la privacidad y los derechos de los usuarios.

La regulación, lejos de ser una barrera, puede ser un habilitador clave para el desarrollo de una economía digital sostenible, donde la tecnología y los derechos convivan en armonía. 

[Las bases de este artículo corresponden a mi conferencia en las XXV Jornadas Académicas del Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho - UdelaR]

.

.

martes, 5 de noviembre de 2024

Elecciones 2024: Ciencia, Tecnología e Innovación

Subí los dos programas de gobierno (Coalición y Frente Amplio) a NotebookLM, una interesante herramienta de IA creada por Google, que trabaja sobre las fuentes que uno le indique, y le hice preguntas. Les comparto aquí algunos resultados, vinculados a Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), ya que ambos documentos resaltan su importancia para el desarrollo del Uruguay, pero sin embargo, difieren en sus enfoques y propuestas específicas.

La Coalición reconoce su importancia para el crecimiento económico, y el Frente Amplio los destaca como como pilares fundamentales para una sociedad basada en el conocimiento, con bienestar, inclusión social y sostenibilidad.

El Frente Amplio propone una Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación que involucre a todos los actores relevantes, incluyendo la academia, el sector productivo y la sociedad civil. La Coalición plantea unificar la gobernanza de la CTI en un Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

La Coalición menciona los Fondos Sectoriales y propone un Plan Nacional de Becas para carreras científicas y tecnológicas. El Frente Amplio propone un compromiso presupuestal creciente y sostenido para la CTI, con una inversión conjunta en educación y CTI del 6+1% del PBI.

Ambos programas apuestan a la Innovación empresarial. La Coalición destaca los temas de propiedad intelectual, eliminación de barreras burocráticas y mejora de incentivos. El Frente Amplio plantea la necesidad de conectar los problemas del sector productivo con las capacidades nacionales en tecnología, fomentando el desarrollo de soluciones nacionales, y propone un programa de apoyo a la creación de startups.

Biotecnología es un área prioritaria en los dos documentos. La Coalición menciona la agrotecnología, las energías renovables y la economía circular, mientras que el Frente Amplio señala la transformación de la matriz energética, la producción sostenible de alimentos saludables y la mejora en la producción forestal.

El Frente Amplio propone además impulsar una segunda generación de transformación digital, con la Agenda y el Gobierno Digital como pilares, haciendo hincapié en la utilización de software libre. También destaca la importancia estratégica de la Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo y la soberanía del país, proponiendo un plan para multiplicar la inversión en IA responsable, incluyendo la formación en competencias de IA en todos los niveles educativos.

La Coalición propone fortalecer el proceso de vigilancia tecnológica para incorporar tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial Generativa, de manera responsable y equitativa. También menciona el Pensamiento Computacional y habilidades de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en la educación, promoviendo la participación equitativa de mujeres en esas carreras.

Ambos documentos coinciden en la necesidad de fortalecer la formación de talento en ciencia y tecnología para satisfacer las demandas del sector productivo y promover la innovación. También hay coincidencias en la importancia de vincular la investigación y el desarrollo con las necesidades del sector productivo, así como en señalar a la UTEC como un actor relevante en el ecosistema de CTI.

Desde el punto de vista ideológico la Coalición se inclina hacia un enfoque más liberal, buscando reducir el rol del Estado en la economía y promover la inversión privada, mientras que el Frente Amplio, por otro lado, defiende un papel más activo del Estado en la economía, buscando regular los mercados, promover la equidad y garantizar el acceso a servicios básicos.

Eso también se ve reflejado en los distintos énfasis en la Justicia Social: El Frente Amplio pone un fuerte énfasis en esos temas buscando reducir la desigualdad, combatir la pobreza y garantizar los derechos de los sectores más vulnerables. La Coalición si bien menciona la importancia del bienestar de la gente, no prioriza la justicia social de la misma manera que el Frente Amplio. Su enfoque se centra más en la creación de un entorno económico favorable que, según su visión, beneficiará a todos los uruguayos.

.

.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Agendar eventos desde formulario

Imagina que, por ejemplo, necesitas que distintas personas de tu organización te informen de eventos que quieren realizar, de manera de tener un calendario compartido donde aparezcan todas las actividades.

Puedes crear en Google Forms un formulario con Nombre de la Actividad, Descripción, Fecha de Inicio y Fecha de Finalización, teniendo cuidado de las fechas ponerlas con la opción de fecha y hora.


Con esto y compartiendo la hoja de cálculo donde se almacenan las respuestas, todos pueden saber qué actividades se han agendado, pero sería interesante que se agendaran automáticamente en un calendario de Google (que también podría compartirse) y enviara un correo para avisar del nuevo registro.

Para esto le pedí ayuda a Gemini para que me ayudara a programa una App Script que realizara esta tarea.

Desde el formulario de google hay que acceder al editor de secuencias de comando y sustituir el código que viene por defecto, por este que pongo a continuacion:

function enviarACalendario() {
  // Obtén el formulario activo
  var formulario = FormApp.getActiveForm();

  // Obtén la última respuesta enviada
  var respuestas = formulario.getResponses();
  var ultimaRespuesta = respuestas[respuestas.length - 1];

  // Extrae los datos relevantes de la respuesta
  var itemRespuesta = ultimaRespuesta.getItemResponses();

  // Extrae los datos relevantes de las respuestas
  var titulo = itemRespuesta[0].getResponse();
  var descripcion = itemRespuesta[1].getResponse();
  var fechaInicio = new Date(itemRespuesta[2].getResponse());
  var fechaFin = new Date(itemRespuesta[3].getResponse());

  // Crea el evento en el calendario
  var calendario = CalendarApp.getDefaultCalendar();
  var evento = calendario.createEvent(
    titulo,
    fechaInicio,
    fechaFin,
    {
      description: descripcion
    }
  );
// Envía un correo electrónico MailApp.sendEmail('xxxx@gmail.com', 'Nuevo evento creado', 'Se ha creado un nuevo evento en tu calendario:\n\n' + 'Título: ' + titulo + '\n' + 'Descripción: ' + descripcion + '\n' + 'Fecha de inicio: ' + fechaInicio + '\n' + 'Fecha de fin: ' + fechaFin );
}

Luego en "activadores" añadir uno las siguientes opciones:


Cuando lo hagas por primera vez, tendrás que autorizarlo para que pueda acceder a tu Google Calendar, simplemente siguiendo las indicaciones para otorgar los permisos necesarios.

Con esto cada vez que se complete el formulario se creará un evento en tu calendario.

Te recomiendo crear una cuenta de gmail específica para esto y ser cuidadoso en la forma en que se difunde el acceso al formulario, el calendario y la hoja de cálculo con las respuestas.

.

.

viernes, 1 de noviembre de 2024

IA: Fiction Becomes Reality

Fiction Becomes Reality,” explores how technology, especially artificial intelligence, is beginning to replicate the reality depicted in the Black Mirror episode “Be Right Back.” The author discusses how applications such as character.ai allow users to interact with bots that mimic the voices of real people, raising questions about the ethical implications, privacy, and emotional impact of these technologies. The article also raises the need for a societal debate about the limits we should set on the use of artificial intelligence in such sensitive areas of our lives.

Created with AI using NotebookLM by Google Original post in spanish: https://www.detodounpoco.com.uy/2024/10/la-ficcion-se-hace-realidad.html [Escuchar el podcast aquí]
.
.

viernes, 25 de octubre de 2024

La ficción se hace realidad

Hace más de 10 años se estrenaba el primer capítulo de la segunda temporada de la serie Black Mirror. El episodio, titulado "Be Right Back", relataba la historia de una mujer que, tras la muerte de su esposo, utilizaba un servicio web para chatear con un bot que simulaba ser él. Este bot, basado en los datos de comportamiento y conversaciones del fallecido, ofrecía incluso una versión premium que permitía escuchar su propia voz a partir de audios previos.

Sobre esta serie organicé desde la FCEA varios encuentros con paneles de debate sobre la evolución y el impacto de la tecnología, y en particular sobre este capítulo conversamos con Mauricio Nihil Olivera (docente FIC), Diego Vallarino (docente FCEA), Natalia Uval (docente FIC y periodista de la diaria) y Marcelo Montado (presidente de la CEDU).

En su momento, este episodio parecía una especulación futurista, un escenario donde las tecnologías podrían llegar a un nivel de intimidad y personalización inquietante. Sin embargo, hoy la realidad ya se parece mucho a la ciencia ficción.

Aplicaciones como character.ai permiten interactuar con bots que simulan la voz de una persona real, mediante audios generados por inteligencia artificial, y aunque estas herramientas no pueden "entrenarse" específicamente con la información de una persona para simular con total exactitud sus modismos, vocabulario o estilo de comunicación, lo que ofrecen es sorprendentemente cercano. Incluso en su versión gratuita, basta con subir un breve archivo de audio para recibir respuestas que imitan de forma realista una conversación humana.

La evolución de estas tecnologías plantea una serie de reflexiones profundas sobre la relación entre la inteligencia artificial y nuestras emociones, así como sobre los límites que deberíamos establecer en su uso, especialmente en situaciones tan personales. ¿Hasta qué punto es ético replicar la voz y el comportamiento de una persona fallecida mediante inteligencia artificial? Este tipo de simulaciones podría proporcionar consuelo a algunas personas, pero también plantea interrogantes sobre el impacto emocional que podría generar interactuar con "versiones" virtuales de seres queridos. ¿Cómo afecta esta experiencia a quienes buscan mantener una conexión con alguien que ya no está?

Además, surge la preocupación sobre las implicancias en términos de privacidad y consentimiento. Si utilizamos datos personales, como conversaciones o audios, para entrenar estos sistemas, ¿quién decide cómo y cuándo se puede usar esa información? Este dilema no solo toca la privacidad, sino también el respeto por la memoria y la identidad de las personas.

Finalmente, la rapidez con la que estas tecnologías están avanzando nos obliga a preguntarnos si estamos preparados como sociedad para definir los límites éticos en el uso de inteligencia artificial en áreas tan íntimas de nuestras vidas. ¿Qué responsabilidad tenemos en su desarrollo y qué implicancias tendrá a largo plazo para nuestra forma de entender la vida, la muerte y las relaciones humanas?

El futuro de la inteligencia artificial nos desafía a reflexionar y decidir hasta dónde estamos dispuestos a llegar.

[Imagen generada por Dall-E a través de ChatGPT]

.

.

martes, 22 de octubre de 2024

IA: Ethics in the age of artificial intelligence

This blog explores the use of artificial intelligence (AI) in accounting, focusing on the ethical challenges it presents. Author Gabriel Budiño discusses how AI can automate processes and make data-driven decisions, but warns of the need to ensure transparency, accountability and fairness in its application. The importance of avoiding bias in the data used to train AI and developing transparent algorithms to ensure trust in the decisions made by these systems is highlighted.

Created with AI using NotebookLM by Google

Original post in spanish: https://www.detodounpoco.com.uy/2024/10/etica-en-la-era-de-la-inteligencia.html

[Escuchar el podcast aquí]

.

.

martes, 15 de octubre de 2024

Ética en la Era de la Inteligencia Artificial

A continuación, algunas reflexiones sobre la toma de decisiones en un mundo automatizado.

En una era de rápida integración tecnológica, es esencial reflexionar sobre la ética en nuestras prácticas. Las decisiones que tomamos afectan no solo nuestras carreras, sino también a clientes, colegas y la sociedad. La inteligencia artificial (IA) está transformando la profesión contable, desde la automatización hasta la toma de decisiones basadas en datos. Sin embargo, esto plantea nuevos desafíos éticos.

Como contadores, debemos garantizar que el uso de la IA mantenga la transparencia, responsabilidad y equidad. La IA puede tomar decisiones de manera diferente, pero es nuestra responsabilidad asegurar que su implementación sea ética y justa.

A nivel personal, nuestras decisiones son influenciadas por intuición, valores, prejuicios, contexto y experiencias. Un ejemplo práctico es la toma de decisiones financieras personales, donde factores como el riesgo, valores de seguridad y contexto económico juegan un rol. Comprender cómo tomamos decisiones personales nos ayuda a entender las complejidades de las decisiones profesionales.

En el ámbito empresarial, las decisiones se guían por reglas, transparencia, garantías y procesos auditables. Porejemplo, las políticas contables reflejan tanto regulaciones como los valores de la organización. La IA debe integrarse manteniendo estos principios para garantizar decisiones éticas.

La toma de decisiones de la IA se basa en datos y algoritmos, lo que introduce riesgos cuando los datos son sesgados. Aunque la IA parece imparcial, puede replicar prejuicios humanos si no se gestiona adecuadamente. Aquí es donde surgen preocupaciones éticas, como la justicia y equidad de las decisiones.

El entrenamiento de la IA es crucial. Se alimenta de grandes cantidades de datos, y si estos son sesgados, perpetuará los mismos problemas. Es responsabilidad de los profesionales contables asegurar que los datos sean justos y representativos. La IA no solo debe ser técnica, sino también ética en su implementación.

Un desafío es la opacidad de los algoritmos de IA, que puede dificultar la explicación de las decisiones. Por ejemplo, un sistema de IA que otorga crédito debe ser capaz de justificar su decisión. La transparencia es esencial para mantener la confianza en estas tecnologías.

Finalmente, enfrentamos desafíos significativos con la IA, como los sesgos en los datos, la falta de transparencia, y la responsabilidad ética. A medida que la IA asume un papel más prominente, debemos revisar su uso constantemente y educar a los profesionales sobre su aplicación ética. Al abordar estos retos, podemos avanzar hacia un uso más responsable de la inteligencia artificial en la contabilidad.

[Imagen generada con MS-Copilot]

jueves, 10 de octubre de 2024

IA: Artificial Intelligence in Consulting Services

This blog post explores the use of artificial intelligence (AI) in the field of consulting. The author highlights how AI has become a strategic tool, offering the possibility of automating tasks, generating content and analysing data. Practical advice is provided for effectively integrating AI into professional practice, including how to create strategies, define objectives and provide context. Potential disadvantages of using AI without supervision, such as distrust of information and the need for validation, are also addressed. The article concludes that AI can be a valuable resource in consulting, but it is important to use it cautiously and not rely entirely on it for decision making.

Created with AI using NotebookLM by Google

Original post in spanish: https://www.detodounpoco.com.uy/2024/10/inteligencia-artificial-en-consultoria.html

[Escuchar el podcast aquí]

viernes, 4 de octubre de 2024

Inteligencia Artificial en Consultoría

En el ámbito de la consultoría, el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una simple novedad para convertirse en un componente estratégico fundamental. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta el desarrollo de contenido y análisis de datos, la IA ofrece un amplio rango de aplicaciones que pueden mejorar la eficiencia y la calidad del trabajo de los consultores. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas tecnologías, es fundamental entender sus usos adecuados y tener en cuenta ciertos cuidados y limitaciones.

Comenzar con una buena estrategia es clave para garantizar resultados positivos. Aquí te comparto algunos tips para integrar la IA de manera efectiva en tu práctica profesional:

  • Crear Siempre un Nuevo Chat: Inicia un nuevo hilo para cada tema o proyecto para mantener el contexto claro.
  • Definir Objetivos Claros: Ten claridad sobre lo que deseas lograr en cada interacción para maximizar la efectividad. 
  • Dar Contexto: Proporciona información relevante y específica para guiar mejor a la IA en sus respuestas.
  • Utilizar Juegos de Rol: Simula diferentes escenarios o personajes para explorar diversas perspectivas y soluciones.
  • Iterar para Mejorar la Respuesta: Realiza ajustes y repite las preguntas para obtener resultados más precisos y útiles.


El verdadero valor de la IA en la consultoría radica en su capacidad para integrarse a lo largo de todo el proceso de trabajo. Aquí hay algunas áreas donde la IA puede marcar una diferencia significativa:
  • Desarrollar Contenidos: Ampliar ideas y conceptos para crear documentos, informes o presentaciones más detalladas.
  • Simplificar Contenidos: Resumir información compleja para facilitar la comprensión y hacerla más accesible a diferentes audiencias.
  • Dar Formato: Estructurar textos y documentos en formatos profesionales, asegurando coherencia y legibilidad.
  • Agregar Formalidad: Ajustar el tono y el estilo del contenido para que se alineen con las expectativas del cliente o del sector.
  • Crear Macros: Automatizar tareas repetitivas en Excel a través de la creación de macros asistidas por IA.

Aunque la IA puede ser una herramienta poderosa, su uso indiscriminado o sin la supervisión adecuada puede generar problemas o resultados erróneos. Estos son algunos cuidados que debes tener en cuenta:

  • Evitar Usar la IA como Buscador: La IA no está diseñada para reemplazar motores de búsqueda.
  • Verificar y Validar la Información: Siempre contrasta las respuestas de la IA con fuentes confiables y experiencias prácticas. La IA no garantiza que sean 100% correctas.
  • Evitar Preguntas Ambiguas: Proporciona indicaciones claras y específicas para obtener respuestas más precisas y enfocadas.
  • No Compartir Información Sensible: Evita compartir datos privados o información confidencial en las interacciones con la IA.
  • Usar la IA como Herramienta: Utiliza la IA para apoyar el proceso de consultoría, pero no delegues la toma de decisiones críticas sin un análisis humano.

La Inteligencia Artificial tiene el potencial de transformar la práctica de la consultoría, permitiendo a los profesionales enfocarse en tareas de mayor valor y liberando tiempo para el pensamiento estratégico. Sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente gestionado y siempre complementado con el análisis crítico y la supervisión humana. Al aplicar las estrategias, cuidados y usos presentados aquí, los consultores pueden maximizar el valor que la IA aporta a sus procesos, asegurando que la tecnología sea una verdadera aliada en la creación de soluciones innovadoras y efectivas.

[Imagen generada con MS-Copilot]
.
.

martes, 1 de octubre de 2024

IA: Accounting in the age of platforms


The blog post: Accounting in Times of Platforms and Subscription Models" analyses the impact of digital platforms and subscription models on traditional accounting. The author argues that companies must adapt to new economic paradigms by managing complex transactions, measuring the value of intangible assets and developing new performance indicators. The importance of digitalisation, financial transparency, real-time data management and the evolution of the accountant's role towards a strategic consultant capable of interpreting information and guiding business decisions is highlighted.

Created with AI using NotebookLM by Google

Original post in spanish: https://www.detodounpoco.com.uy/2024/09/la-contabilidad-en-tiempos-de.html

[Escuchar el podcast aquí]

.

.

lunes, 23 de septiembre de 2024

IA: The same old professions with new tools


This blog post, published by Gabriel Budiño in 2024, explores the impact of technology on traditional professions, especially customer management. The author discusses the use of bots, acknowledging their efficiency for repetitive tasks, but also their limitations when emotional responses or complex decisions are required. The importance of balancing cost reduction with customer value proposition is discussed, highlighting that technology must be ethically and legally responsible. The article ends by emphasizing the need to assess whether technology actually brings value to the customer and the importance of the organization's technological readiness to effectively implement new tools.


Created with AI using NotebookLM by Google

Original post in spanish: https://www.detodounpoco.com.uy/2024/09/las-profesiones-de-siempre-con-nuevas.html

[Esuchar el podcast aquí]

.

.

martes, 17 de septiembre de 2024

Las profesiones de siempre con nuevas herramientas

En la era digital, la tecnología ha transformado muchas facetas de nuestras vidas, incluyendo el ámbito laboral. Mientras se habla mucho de nuevas profesiones, lo cierto es que muchas de las tareas tradicionales están evolucionando gracias a la adopción de nuevas herramientas tecnológicas avanzadas. Este artículo explora cómo los profesionales dedicados a la gestión del cliente se deben adaptar y qué implicaciones tiene esto para el futuro.

(1) Bots: ¿Realmente Inteligentes?

Los bots representan un ejemplo claro de cómo la tecnología está redefiniendo el relacionamiento con los clientes. Pero, ¿podemos decir que son verdaderamente inteligentes? La respuesta es un tanto ambigua: sí y no. Los bots son muy eficientes en la realización de tareas repetitivas y simples, como responder preguntas frecuentes o procesar datos. Con el apoyo de la inteligencia artificial (IA), también pueden avanzar hacia tareas más complejas, como la generación de informes o la búsqueda de información mediante procesamiento de lenguaje natural.

Sin embargo, cuando se trata de situaciones que requieren juicio humano, empatía o creatividad, los bots todavía enfrentan importantes limitaciones. A continuación, algunos ejemplos de lo que los bots pueden y no pueden hacer de manera efectiva:

Casos que son útiles:

- Atención a clientes para consultas simples y frecuentes
- Búsqueda y procesamiento de datos para presentar información a clientes
- Automatización de tareas repetitivas y de bajo valor agregado

Casos en los que debería evitar su uso:

- Toma de decisiones complejas que requieren análisis contextual
- Interacciones que demanden respuestas emocionales o empatía
- Soluciones que requieren creatividad o pensamiento crítico.

(2) Ahorro de Costos vs Propuesta de Valor

La implementación de herramientas de automatización y otras tecnologías puede significar un ahorro significativo en costos operativos. Sin embargo, reducir costos no debería ser el único objetivo. Es crucial equilibrar esta optimización con la propuesta de valor que se entrega al cliente. Un servicio automatizado puede ser eficiente, pero si no añade valor real a la experiencia del cliente, puede incluso perjudicar la relación a largo plazo.

¿Se puede?

La tecnología ha evolucionado rápidamente, permitiendo la implementación de herramientas como el reconocimiento facial en diversas industrias. Estas tecnologías pueden incrementar la eficiencia y la precisión en tareas específicas, como la identificación y el seguimiento de clientes en entornos comerciales.

¿Se debe?

La adopción de nuevas tecnologías debe analizarse desde una perspectiva ética y legal. Es esencial garantizar que herramientas como el reconocimiento facial cumplan con las normativas vigentes y respeten los derechos y la privacidad de las personas. Si bien es factible seguir a los clientes dentro de una tienda para ofrecerles una experiencia personalizada, debemos preguntarnos hasta dónde es adecuado llegar con estas prácticas y cuáles son las implicancias a nivel ético.

¿Se quiere?

Finalmente, es clave evaluar si la tecnología realmente aporta un valor sustancial al cliente. ¿Cuáles serán los beneficios tangibles para el usuario? ¿Mejorará su experiencia o simplemente facilitará el trabajo interno de la empresa? También es vital considerar el nivel de preparación de la organización para integrar estas tecnologías de manera efectiva. No todas las empresas cuentan con la madurez tecnológica necesaria para implementar herramientas avanzadas sin generar fricción en su modelo operativo.

[Imagen generada con MS-Copilot]

.

.


lunes, 9 de septiembre de 2024

La Contabilidad en tiempos de Plataformas y Modelos de Suscripción

La revolución digital ha transformado profundamente la manera en que las empresas operan, afectando a casi todos los sectores, y la contabilidad, como disciplina de apoyo a la generación de valor en las organizaciones, también se ve afectada. En este contexto, las plataformas y los modelos de suscripción han ganado relevancia, impulsando la necesidad de adaptar las prácticas contables tradicionales para gestionar los nuevos paradigmas económicos. Así que les invito a reflexionar sobre estos temas.

La digitalización no es una opción, sino una realidad para la mayoría de las empresas. La adopción de tecnologías avanzadas está permitiendo automatizar tareas repetitivas, facilitar el acceso a datos en tiempo real y optimizar la toma de decisiones. Para los contadores, esto implica una transformación profunda en su rol, que pasa de ser un simple guardián de registros y quien elabora informes o brinda confianza sobre un conjutno de datos de difícil acceso para terceros, a ser a un consultor estratégico capaz de interpretar esos datos y asesorar a sus clientes o empresas en tiempo real.

El auge de las plataformas digitales, como Amazon, Airbnb o MercadoLibre, ha cambiado la forma en que las empresas interactúan con los consumidores. Estos sitios en internet, que conectan oferta y demanda, han demostrado un modelo eficiente de negocio, eliminando intermediarios tradicionales y permitiendo a los usuarios acceder directamente a los servicios o productos. Este nuevo esquema exige una revisión en los sistemas contables, ya que la complejidad de las transacciones y la multiplicidad de agentes involucran retos de control y transparencia financiera.

Más allá de los productos, los modelos de negocio basados en plataformas ponen a la comunidad y la experiencia del cliente en el centro. Las empresas ya no solo venden productos o servicios, sino que ofrecen experiencias personalizadas, fomentando la fidelización a través de sus comunidades. Esto introduce la necesidad de desarrollar nuevos indicadores de desempeño que reflejen el valor de estas relaciones a largo plazo, más allá de las métricas financieras tradicionales.

El proyecto cultural Orsai, liderado por Hernán Casciari, es un claro ejemplo de cómo eliminar intermediarios puede cambiar radicalmente un modelo de negocio. Orsai eliminó a las editoriales y distribuidoras, optando por un modelo directo de financiación colectiva, en el que los mismos consumidores se convierten en financiadores de la producción. Este enfoque pone en primer plano la necesidad de un sistema contable que registre adecuadamente los ingresos y las responsabilidades frente a una comunidad de inversionistas no tradicionales.

El modelo de suscripción ha emergido como una de las principales tendencias en la economía digital. Empresas como Disney o Spotify han demostrado el potencial de la suscripción para generar ingresos recurrentes y predecibles. Desde una perspectiva contable, este cambio introduce nuevos retos, como la correcta imputación de ingresos a lo largo del tiempo y la necesidad de adaptar los sistemas de información para manejar grandes volúmenes de datos de clientes en tiempo real.

Los contadores deben adaptarse a estructuras financieras más dinámicas y flexibles, en las que la medición del valor no se limita a los activos tangibles, sino que también abarca activos intangibles como las relaciones con los clientes y las plataformas tecnológicas. Las normativas contables actuales también deben actualizarse para reflejar estos cambios y permitir una representación precisa de la realidad económica.

En este contexto, el uso de indicadores de gestión como el modelo PADRE (acrónimo de Pipeline, Acquire, Deploy, Run, Expand) cobra mayor relevancia. Este enfoque permite una evaluación integral de la empresa, no solo en términos financieros tradicionales de registro de hechos pasados, sino también en su capacidad de dar seguimeitno al cliclo contínuo y con proyección futura de un flujo de ingresos asociado al modelo de suscripción.

Un ejemplo interesante en el ámbito local es el del medio uruguayo la diaria, que logró una transformación exitosa de sus sistemas de información para adaptarlos a su modelo de suscripción. Este cambio ha permitido a la empresa establecer una base de información alineada a sus objetivos, ajustada a su flujo de trabajo y enfocada a la gesitón de su relación con los suscriptores. Desde una perspectiva contable, este giro supone un desafío en la gestión de ingresos recurrentes, la transparencia para su comunidad y la gestión de grandes volúmenes de datos.

El rol del contador en tiempos de plataformas y modelos de suscripción debe evolucionar. Ya no basta con registrar transacciones; los contadores deben ser capaces de ofrecer valor añadido, ayudando a las empresas a interpretar datos, adaptarse a nuevas realidades y tomar decisiones estratégicas basadas en la información. La contabilidad está pasando de ser una función de cumplimiento a convertirse en una herramienta clave para la gestión y el crecimiento empresarial.

[Imagen generada con ChatGPT en base a la información de este artículo]

.

.

miércoles, 21 de agosto de 2024

Países, Naciones y Comunidades: Distribuyendo el Poder

En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación profunda en la manera en que nos comunicamos. Las tecnologías que antes estaban reservadas para un pequeño grupo han sido democratizadas, permitiendo que cualquier individuo con acceso a internet tenga el poder de comunicar, influir y movilizar a sus pares. Este fenómeno, conocido como social media, ha logrado quebrar elementos fundamentales del modelo de mass media, cambiando la forma en que se genera y distribuye la información. Sin embargo, mientras celebramos esta revolución, nos enfrentamos a una realidad inquietante: el espionaje masivo.

El control de las comunicaciones y la vigilancia en línea no son conceptos nuevos, pero han cobrado una relevancia alarmante en el contexto actual. Noticias sobre el espionaje de grandes potencias, y la percepción de que figuras como los presidentes de las principales naciones controlan internet, llenan nuestros titulares. Ante esta situación, es crucial reflexionar sobre la dimensión política de la privacidad y la vigilancia.

Julian Assange, un nombre que ya es sinónimo de transparencia radical y resistencia a la vigilancia estatal, ha sido un firme defensor de la encriptación como herramienta para proteger nuestras comunicaciones. Assange destaca la importancia de las comunicaciones encriptadas en el capítulo de su libro "Criptopunks: La libertad y el futuro de internet". En diálogo con activistas como Jacob Appelbaum, Andy Müller-Maguhn y Jérémie Zimmermann, Assange subraya que la vigilancia masiva es un problema político que requiere una respuesta contundente por parte de los ciudadanos: la defensa activa de su derecho a la privacidad.

Pero esta batalla no se libra solo en el ámbito de las herramientas tecnológicas. También existe una dimensión política que desafía las estructuras tradicionales de poder. En el libro "Trilogía de las Redes" de David de Ugarte, se aborda la idea de que las naciones, tal como las conocemos, están destinadas a desaparecer, dando paso a nuevas formas de organización social y política, como el concepto de Filé. Estas comunidades virtuales distribuidas no solo proponen una alternativa al estado-nación, sino que también ofrecen un modelo de poder descentralizado, donde el control no se concentra en un solo punto, sino que se distribuye equitativamente entre todos los participantes.

Este enfoque nos invita a pensar más allá de la descentralización, hacia una verdadera distribución del poder. En un mundo donde las redes verticales están siendo desafiadas por redes distribuidas, la clave para preservar nuestra libertad en línea radica en empoderar a los individuos y garantizar que el control de las comunicaciones no quede en manos de unos pocos.

En este blog, he explorado la privacidad desde diversas perspectivas, pero hoy quería ofrecer un enfoque político. No se trata solo de proteger nuestros datos personales, sino de entender que la vigilancia masiva es una amenaza a la libertad que debe ser enfrentada con una estrategia que combine tecnología, política y acción colectiva. Las herramientas están ahí, pero depende de nosotros utilizarlas para construir un futuro donde la comunicación sea libre y el poder esté verdaderamente distribuido.

[Imagen generada con ChatGPT en base a la información de este artículo]
.
.

lunes, 12 de agosto de 2024

Usar inteligencia artificial ¿cómo?

El uso de la inteligencia artificial (IA) generativa está transformando la manera en que realizamos ciertas tareas, pero es esencial comprender su verdadero propósito. No debemos verla como un simple motor de búsqueda, sino como una herramienta poderosa que amplifica nuestras capacidades humanas, apoyándonos en actividades creativas, operativas y en la práctica profesional. Al explorar su impacto, es inevitable reflexionar sobre cómo esta tecnología está redefiniendo no solo nuestras tareas cotidianas, sino también el concepto mismo de trabajo.

En un primer plano, la IA se presenta como un recurso invaluable para superar bloqueos creativos. Cuando necesitamos generar ideas, esta tecnología puede ofrecernos múltiples sugerencias a partir de una entrada inicial, permitiéndonos adaptarlas y desarrollarlas según nuestras necesidades, a través de un proces iterativo. Esto abre nuevas posibilidades en campos como el marketing, la educación y la comunicación, donde la creatividad es clave. Sin embargo, el impacto va más allá de la simple generación de ideas.

La IA también desempeña un papel significativo en la mejora de la redacción, actuando como un editor digital que ofrece sugerencias sobre la estructura, la gramática y el estilo. No reemplaza nuestra voz ni nuestra intención, pero nos ayuda a perfeccionar la claridad y la cohesión de lo que escribimos. Esta capacidad tiene implicaciones profundas en el periodismo y los informes profesionales, donde la precisión y la claridad son fundamentales.

En el ámbito de la creación de contenido multimedia, la IA facilita la generación de imágenes, videos y otros recursos visuales y auditivos sin requerir habilidades técnicas avanzadas. Esta democratización de la creación de contenido puede parecer una ventaja indiscutible, pero también plantea preguntas sobre el valor de las habilidades especializadas. ¿Qué significa ser un diseñador o un creador de contenido en un mundo donde la tecnología puede hacer gran parte del trabajo por nosotros?

Cuando nos enfrentamos a tareas que no sabemos cómo realizar, la IA ofrece guías e instrucciones detalladas, simplificando el aprendizaje de nuevas habilidades o la ejecución de tareas complejas. En el contexto profesional, esto podría parecer una ventaja, pero también invita a reflexionar sobre la dependencia que podemos desarrollar hacia estas tecnologías. ¿Estamos realmente aprendiendo, o simplemente estamos siguiendo instrucciones generadas por una máquina?

Es en este punto donde la reflexión sobre el impacto de la IA en el trabajo se vuelve más profunda. En el ámbito de la contabilidad, por ejemplo, la IA está transformando tareas que tradicionalmente requerían años de estudio y experiencia. La automatización de procesos contables, como la registración contable, la elaboración de informes financieros y el procesamiento de datos, está redefiniendo lo que significa ser contador o contadora. La precisión y eficiencia de la IA en estos procesos es innegable, pero también plantea preguntas sobre el futuro de la profesión.

¿La automatización de tareas contables reducirá el rol de los contadores a simples verificadores de datos? ¿O, por el contrario, liberará a los profesionales de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en el análisis estratégico y la asesoría financiera? En este nuevo panorama, es posible que las habilidades blandas, como la interpretación de datos y la toma de decisiones éticas, se vuelvan aún más valiosas. Esto sugiere que, lejos de hacer obsoleta la profesión, la IA podría transformar a los contadores en asesores más estratégicos y menos centrados en lo operativo.

En el contexto de estas transformaciones, ha surgido el término "Prompt Engineer" para describir a quienes diseñan solicitudes específicas para la IA. Sin embargo, es importante aclarar que escribir prompts no es una profesión en sí misma, sino una habilidad digital esencial, comparable a buscar información en Google o validar fuentes de datos. En el futuro, la capacidad de redactar prompts efectivos será una competencia valiosa en cualquier ámbito laboral, pero no constituirá una ocupación especializada. Lo que verdaderamente importará será cómo utilizamos estas herramientas para potenciar nuestras capacidades humanas y contribuir de manera más significativa a nuestras profesiones.

Para aprovechar al máximo el potencial de la IA generativa, es recomendable que al redactar un prompt consideremos ciertos elementos fundamentales. Es útil definir claramente quién es la persona involucrada en la solicitud, especificar qué queremos lograr con la ayuda de la IA, proporcionar un contexto adecuado para que la IA entienda mejor la situación y nuestras necesidades, y finalmente, indicar en qué formato deseamos recibir la información o el contenido. Esta atención al detalle en la interacción con la IA es lo que diferenciará a quienes simplemente la usan de quienes verdaderamente la dominan.

En última instancia, la IA generativa es una herramienta poderosa que, cuando se utiliza de manera adecuada, puede mejorar y facilitar muchas de nuestras tareas diarias y profesionales. Sin embargo, debemos verla como un complemento, no como un sustituto de nuestras habilidades, y desarrollar las competencias necesarias para interactuar con ella de manera efectiva. El desafío no es solo adaptarnos a esta nueva realidad, sino hacerlo de manera que potencie nuestra humanidad, permitiéndonos realizar un trabajo más significativo y enfocado en la interpretación, el análisis y la toma de decisiones informadas y éticas.

[Image Generator de ChatGPT by Naif J Alotaibi]

.

.