A medida que cerramos el ciclo anual, es un momento propicio para reflexionar sobre los logros y los desafíos pendientes. Pero también, y quizás más importante, para proyectar las aspiraciones que podrían transformar nuestra realidad. Este año es especialmente significativo en Uruguay, ya que coincide con el inicio de un nuevo periodo de gobierno, por lo que cabe preguntarse: ¿qué podríamos pedir, exigir o construir como sociedad para un futuro más justo y sostenible?
Aquí lo que considero son los diez temas prioritarios para el próximo quinquenio y que requieren acciones inmediatas al comenzar el nuevo gobierno.
1. Erradicar la pobreza infantil
El nivel de vulnerabilidad en la infancia marca no solo las oportunidades futuras de quienes la padecen, sino también el desarrollo de una sociedad en su conjunto. La erradicación de la pobreza infantil no es solo un objetivo moralmente urgente; es una inversión esencial para garantizar generaciones más preparadas y con mayores posibilidades de aportar al bienestar colectivo.
2. Generar alternativas para hurgadores
La presencia de personas hurgando en contenedores de basura es un símbolo doloroso de exclusión social. Es necesario diseñar e implementar políticas que ofrezcan alternativas dignas y sostenibles, como programas de inclusión laboral, capacitación, y cooperativas de reciclaje que integren a estas personas en circuitos productivos formales.
3. Retomar las políticas públicas de ciencia y tecnología
La ciencia y la tecnología son pilares estratégicos para el desarrollo del país. La inversión y promoción de estas áreas deben ser prioridades para cualquier gobierno que aspire a mejorar la competitividad y calidad de vida de su población. Retomar políticas consistentes en este campo es clave para enfrentar los desafíos globales y locales.
4. Jerarquizar el trabajo docente en la educación pública
La educación es el motor de cambio social, pero este motor no puede funcionar sin docentes motivados, valorados y respaldados. Es imperativo jerarquizar su labor mediante mejores condiciones salariales, formación continua y un reconocimiento pleno de su rol en la construcción del futuro. Esto incluye otorgar nivel universitario a la formación en educación, promover la investigación y la extensión, premiar la formación contínua y dar estabilidad a los docentes en sus cargos, ofreciendo asignaciones de alta dedicación no sólo basada en horas-aula.
5. Transparencia y ética en la gestión pública
La confianza en las instituciones depende de la transparencia y la ética. La gestión pública debe ser irreprochable, y los funcionarios públicos, estar dispuestos a renunciar si surgen dudas razonables sobre su comportamiento ético. Este estándar no solo fortalece la democracia, sino que también evita que la corrupción erosione los cimientos del desarrollo. El gobierno debe estar por encima de los individuos que lo integran, por lo que no se pueden permitir grietas en la institucionalidad por acciones personales.
6. Salud mental como prioridad
El bienestar mental es tan importante como la salud física, pero sigue siendo un área relegada en términos de políticas y recursos. Es crucial destinar fondos significativos a la prevención, el tratamiento y la desestigmatización de los problemas de salud mental. En el caso de niños, niñas y adolescencias, no es suficiente con el trabajo de docentes, sino que deben existir equipos de apoyo en las escuelas y liceos para un verdadero acompañamiento de la situaciones que se plantean.
7. Futuro del trabajo y seguridad social
El avance tecnológico y los cambios en el mercado laboral exigen una discusión seria sobre el futuro del trabajo. Esto incluye analizar opciones como la renta básica universal y revisar los sistemas de seguridad social para que sean sostenibles y equitativos. Revisar el sistema actual exclusivamente desde la perspectiva de la sostenibilidad económicas es una limitación que debe superarse con un amplio diálogo social y participación activa de todas las áreas involucradas.
8. Control firme al lavado de activos
El lavado de activos y el financiamiento del narcotráfico es un flagelo que mina la economía y las instituciones, pero que además pone en jaque la vida de las personas mas vulnerables de la sociedad. Un control firme y constante en esta área no solo protege la transparencia económica, sino que también fortalece la confianza ciudadana en el gobierno. Reglas claras, control activo y enfoque profesional son requeridos desde el Estado, pero también se requiere un fuerte involucramiento de los privados que participan en procesos sujetos a dichos riesgos.
9. Acuerdo nacional sobre seguridad pública
La seguridad pública no puede seguir siendo un botín de disputa política. Es fundamental alcanzar un acuerdo nacional que aborde este tema de manera integral y estructural, alejándolo del oportunismo electoral y priorizando soluciones de largo plazo. La conformación de equipos multipartidarios y el abordaje tanto de las urgencias como la construcción de ambitos seguros en el mediano plazo, deben ser pilares claves para una política exitosa en este sentido.
10. Mirada de triple impacto
El desarrollo sostenible debe ser una prioridad que integre tres dimensiones: económica, social y ambiental. Esto implica promover un desarrollo económico que garantice una redistribución más justa de los recursos, incentivando la participación ciudadana en la toma de decisiones y fomentando la equidad de género en todos los ámbitos. Además, la protección del medio ambiente debe estar en el centro de las políticas públicas, incentivando prácticas sostenibles, economías circulares y el uso de energías renovables. Una mirada de triple impacto no solo asegura un presente más equitativo, sino también un futuro viable para las próximas generaciones.
Este listado no pretende ser exhaustivo, pero sí ofrece una guía para reflexionar sobre las áreas donde se necesita acción inmediata y sostenida. En épocas de balances y proyecciones, soñar con un futuro mejor es el primer paso. El siguiente, y más desafiante, es convertir esos sueños en acciones concretas y sostenibles. ¿Estamos listos?
.
.