Gabriel Budiño

jueves, 23 de diciembre de 2021

Ciclo CRM en el Podcast


Como seguramente saben, este blog es también un podcast que está disponible en spotify y otras plataformas. Allí hemos compartido versiones de audio de algunas notas, y contenidos específicos en mas de 30 episodios desde su nacimiento en abril de 2020.

Ahora estoy llevando adelante un ciclo de 16 episodios de 10 a 15 minutos cada uno, repartidos en 4 bloques, donde desarrollo parte de los contenidos que suelo compartir en mis cursos de Marketing relacional y manejo de relaciones con clientes (CRM).

El primer bloque es sobre los conceptos básicos, incluyendo una definición de CRM, el vínculo con la estrategia relacional de la empresa y los aspectos mas relevantes de la segmentación de clientes.

El segundo - que se está publicando en estos días - pone foco en el software de CRM, detallando herramientas y proponiendo una clasificación de las funcionalidades de CRM. 

El tercero, estará disponible en las primeras semanas de enero, y abordará las particularidades de los proyectos de este tipo de soluciones, la selección de los proveedores y la medición del retorno de la inversión.

Finalmente, el cuarto bloque, promete explicar la perspectiva de Social CRM, su vínculo con las redes sociales, la gestión de comunidades y la reputación online.


[El primer episodio del ciclo está aquí]
.
.

jueves, 28 de octubre de 2021

Moderación de Contenidos

Esta semana volví a ser entrevistado por Jennifer Montoya para CNN. En enero estuve hablando sobre la reacción de las plataformas de redes sociales cuando sucedió el asalto al Capitolio y se bloqueó la cuenta de quien en ese momento era el presidente de USA, Donald Trump).

Ahora la pregunta era ¿Cómo deberían actuar las plataformas en relación a la moderación de contenidos? Ya que en su testimonio ante el Parlamento británico, la denunciante de Facebook Frances Haugen, expresó su preocupación por el enfoque de la empresa en los algoritmos, su enfoque de la desinformación y la moderación del discurso de odio. 

Aquí el video de la entrevista.


[Entre las referencias utilizadas están esta nota de la diaria y esta otra sobre Bolsonaro]
.
.

lunes, 27 de septiembre de 2021

Construyendo tu futuro: distintas áreas de ejercicio profesional

Las distintas unidades académicas del Departamento de Contabilidad y Tributaria de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR) hemos organizado un ciclo de charlas denominado "Construyendo tu futuro", destinado a estudiantes y futuros estudiantes de la carrera de contador público, con el objetivo de difundir las diversas opciones de ejercicio profesional de contadores públicos.

En las charlas participarán profesionales invitados que contarán sus experiencias profesionales, principalmente aquellas no tan tradicionales de la práctica contable, y se destacarán las unidades curriculares mas relevantes para dicha orientación profesional, así como la opciones de formación posteriores al egreso.

Este miércoles 29 de setiembre comenzaremos con "Controller como business partner", en la cual participarán: Cecilia Navia (Contadora Pública, Posgrado de especialización en contabilidad. Jefa de Presupuesto y Procesos en Sancor Uruguay), Nobil Barrera (Contador Público, Posgrado en Marketing y Máster en Negocios Internacionales Digitales. Gerente de Assistcard) y Suleiman Valdomir (Contador Público, Posgrado en Costos y Gestión Empresarial. Gerente Fresenius Kabi).

La siguiente será el 6 de octubre: "Sistemas, datos y transformación digital - La tecnología al servicio de la profesión contable" con Diego Vázquez (Contador, MBA, ex director de PwC, Gerente Planimiento y Transformación en Conaprole), Mercedes Cobas (Contadora, egresada del Posgrado en Sistemas de Información y Coordinadora BI&A Sura AM UY y CEO Dthink UY) y Juan Giordano (Contador, egresado del Posgrado en Sistemas de Información, NetSuite Senior Consultant en Oracle).



[El ciclo será emitido semanalmente por el canal de FCEA en YouTube, los días miércoles a las 18:30 horas]

.

.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Economía Colaborativa y de Plataformas

[Este artículo puede escucharse en formato podcast]

Ya en 2017 el director de comunicación de Uber en España, Yuri Fernández, reconocía que sus operaciones no pueden ser catalogadas como economía colaborativa (Del Castillo, 2017). Algo que coincide con el fallo que a finales de ese año tomó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea: "El servicio de puesta en contacto con conductores no profesionales prestado por Uber está comprendido en los servicios en el ámbito de los transportes" (El País, 2017), más allá de que se haga a través de nuevo modelo de negocios (García, 2015).

El estudio 'Los modelos colaborativos y bajo demanda en plataformas digitales' de la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) y el colectivo Sharing España, define qué es y qué no es economía colaborativa en función de aspectos como el papel de las plataformas y el rol de los usuarios dentro de ellas. Así, el análisis propone distinguir entre economía colaborativa, economía bajo demanda y economía de acceso.

La definición más aceptada de Economía Colaborativa es que se trata del intercambio de bienes y servicios entre particulares (peer to peer, P2P), generalmente a través de la tecnología, con o sin ánimo de lucro. Por lo que el rol de Uber como intermediario lo deja afuera de esta conceptualización.

"En la economía bajo demanda se establece entre los usuarios una relación comercial (...) la plataforma actúa de nuevo como intermediaria, pero ahora entre un profesional, que presta el servicio, y un consumidor (B2C)" (Europa Press, 2017).

Las plataformas para compartir viajes y el coworking se consideran parte de la economía de acceso según el trabajo citado, ya que es la empresa la que proporciona el servicio y pone a disposición de un conjunto de usuarios unos bienes para su uso temporal, "adaptándose al tiempo de uso efectivo que requieren dichos usuarios y flexibilizando la localización espacial de los mismos".

Dentro de la economía colaborativa se pueden clasificar “aquellos modelos de producción, consumo o financiación que se basan en la intermediación entre la oferta y la demanda generada en relaciones entre iguales (P2P o B2B) o de particular a profesional a través de plataformas digitales que no prestan el servicio subyacente”, aseguran la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) y Sharing España (Fernández, 2017).

Ya en un artículo previo sobre el primero de mayo - día de los trabajadores expresaba que los conductores de Uber son trabajadores, pues lo que tiene para sobrevivir - para obtener su sustento -, es su capacidad de trabajo, y no la propiedad de los medios de producción ni de la tierra, en la definición clásica. Y en tanto trabajadores, son el eslabón más débil de los procesos productivos, por lo que proteger sus derechos es un interés mayor que debe tener la sociedad en su conjunto, y el Estado como su expresión institucionalizada (Budiño, 2016).

Como señala Srnicek (2017) "las plataformas tienen un apetito insaciable y una tendencia al monopolio en su propio ADN", por lo que vale la pregunta de Fresneda (2018) sobre si la economía colaborativa se ha transformado en un capitalismo salvaje de plataformas.

Son plataformas de intermediación que se aprovechan del concepto de economía colaborativa para introducir un libre mercado despiadado y desregulado en ámbitos de nuestras vidas anteriormente protegidos (Slee, 2016).

Por ejemplo Airbnb es "una gran empresa que no se limita, tal como afirma, a poner en contacto a propietarios de viviendas con personas que quieren alquilarlas, mayormente turistas, sino que crea un mercado que no existiría sin su intervención, imponiendo un rígido sistema de relaciones comerciales al que sus usuarios tienen que adaptarse" (Beltran, 2017).

Más allá de estas aclaraciones sobre la economía colaborativa, bajo demanda y de acceso, Adigital y Sharing España (2017) destacan que se caracterizan por la eficiencia de los modelos basados en plataformas, la existencia de efectos de red, la reducción de intermediarios, el uso de tecnología y la innovación para facilitar la inmediatez y la reducción de costes de transacción, con impacto medioambiental positivo, y el empoderamiento del consumidor y usuario. 

En el caso de la economía colaborativa existe un énfasis en el aprovechamiento de una capacidad ociosa, la creación de comunidades y el objetivo de hacer desaparecer la información asimétrica del mercado.

[Imagen de Vladimir Mirkovic con licencia CC]

.

.


 

jueves, 9 de septiembre de 2021

Introducción al concepto de blockchain

[Este artículo puede escucharse en formato podcast]

Para un panel que realizamos desde la Unidad Académica de Costos y Control de Gestión de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, junto al Colegio de Contadores y Economistas del Uruguay, me pidieron hacer una introducción al concepto de Blockchain.

En este panel que compartimos con el profesor Martín Nuñez y las profesoras Carolina Asuaga, Flavia Fernández y Sandra Garín, analizamos los retos que la tecnología blockchain y las criptomonedas significan para la profesión contable.

Para definir qué es una Blockchain, me parece importante entender que representa un cambio significativo en el diseño de los sistemas de información, ya que esta cadena de bloques tiene la particularidad de ser un sistema de registro distribuido de transacciones. 

Desde hace varios siglos, los sistemas de registro (como el modelo de contabilidad de partida doble) han concentrado esfuerzos en brindar información segura e inmutable a sus usuarios, para lo cual se implementaron mecanismos centralizados que aseguraran la confianza esperada.

La contabilidad en libros auxiliares y los sistemas informáticos, permitieron incorporar modelos descentralizados, pero manteniendo en ciertos nodos de la red la interacción que asegurara los niveles de seguridad requeridos.

Pero el verdadero desafío se planteaba en encontrar una tecnología de libros distribuidos (DLT) que permitiera una redistribución del poder y nuevos mecanismos de generación de confianza, basados en los modelos de intercambio entre pares (P2P, peer to peer) asociado a internet.

Aquí es donde el concepto de cadenas de bloques, conocido como tecnología blockchain, permite un salto significativo en la forma de construir confianza en sistemas de información, completamente distribuidos, donde no hay nodos que concentren el poder de validación de las transacciones.

Pero cómo nos aseguramos que la información sea confiable si no hay una entidad única, emisora de la información.

En este punto juegan un rol importante los algoritmos, los hash, los bloques y los mecanismos de consenso, que intentaré explicar de manera simplificada a continuación.

En una blockchain vamos a almacenar información (transacciones), que al circular en una red distribuida, requiere un mecanismo eficiente de control para asegurar que no existan alteraciones en el contenido de los datos, para lo cual se utilizará un hash.

Ese hash es el resultado de una función (algoritmo) que para un conjunto de datos de entrada (y con independencia del tamaño de esos datos) devuelve un número de longitud fija.

Así que como la función utilizada en cada blockchain es conocida, almacenaremos en un bloque las transacciones junto al hash generado. Cualquier cambio en las transacciones implicará que el algoritmo devuelva un hash diferente al que está en el bloque, y esto es algo que cualquier nodo de la red distribuida puede verificar.

Como se trata de una cadena de bloques, al primer bloque, lo identificaremos con un hash adicional que contiene exclusivamente ceros (genesis). Pero en los sucesivos bloques, vamos a incorporar el hash del bloque anterior.

Así cada bloque tendrá dos hash: uno propio que asegura que los contenidos no puedan ser modificados, y otro que corresponde al hash del bloque anterior que asegura que no falten bloques ni se altere el orden de la cadena.

De esta manera las transacciones se agrupan en bloques y se encadenan en una blockchain. Pero para que un registro distribuido funcione, se necesita un mecanismo de consenso que asegure determinar una única verdad.

Si hay un número importante de nodos en la red distribuida, el acuerdo permitirá determinar qué cadenas son válidas para la red.

En consecuencia las cadenas de bloques brindan seguridad (las copias están almacenadas en muchos nodos), inmutabilidad (garantizada por los hash), confianza indiferente (ya que no importa quién sea cada nodo) y descentralización (en su mayor expresión, pues es un sistema distribuido que funciona por mecanismos de consenso).

Esta nueva forma de gestionar sistemas de información, nos permite desarrollar libros contables distribuidos, y nos obliga pensar en nuevos roles para las y los profesionales en contabilidad, que en los sistemas centralizados sumábamos confianza, ahora disponible a través de mecanismos totalmente diferentes.

.

.

martes, 24 de agosto de 2021

Ciclo de Vida del Suscriptor

[Este artículo puede escucharse en formato podcast]

Quienes hace ya un tiempo que estamos vinculados al marketing relacional, asesoramos empresas y formamos profesionales en la gestión del relacionamiento con clientes (CRM), hemos hablado mucho sobre el embudo de ventas.

El embudo es una representación del proceso de convertir prospectos (leads) en clientes, dividiendo este camino en fases (pipeline): discovery, interest, intention, negotiation, sale.

Pero cuando nos pasamos al modelo de suscripción (es el caso del software as a service en la industria de TI, y de la economía de plataformas como Spotify o Netflix), hay un nuevo embudo que se invierte para amplificar el negocio.

TSIA (technology & services industry association) ha desarrollado un modelo de participación del cliente llamado LAER (pronunciado layer como "capa" en inglés): land, adop, expand, renew.

Y por su parte, SAP denomina su modelo operativo de Customer Success con la sigla LACE: land, adopt, consume, expand.



Pero más allá de las siglas, el concepto es el mismo: un embudo en los dos sentidos. Muchos prospectos que se convierten en pocos clientes, y pocos clientes que se convierten en muchas ventas.

En los modelos de suscripción, hay que sumar al proceso tradicional de exploración en búsqueda de clientes, enfoque en nuestros productos y servicios, negociación y cierre de la primer venta; el proceso posterior que se inicia con el registro y el primer uso, pero sigue en la recurrencia, la apropiación y la obtención de valor, y genera la expansión a través del boca en boca, el cross-selling y el enfoque de wallet-share.

[el doble embudo "Suscription model's tunnel", es creación de Gabriel Budiño con licencia creative commons]
.
.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Aprendizajes de una Pandemia

La pandemia Covid-19 dejará secuelas, pero no todas malas. En relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje, las universidades hemos experimentado como nunca en las modalidades a distancia, y seguramente algunas cosas llegaron para quedarse.

Bajo la consigna de Maquiavelo: nunca desperdiciar una buena crisis, la Harvard Business School cuenta que formaron un grupo de trabajo de profesores, personal y técnicos que trabajaron arduamente renovando las aulas y escribiendo guías y documentación de apoyo, para migrar todos sus programas a la modalidad en línea, y compartieron ahora una publicación con cinco lecciones importantes que aprendieron a lo largo del camino.

1: Pruebe nuevas tecnologías, pero manténgalo simple

2: La colaboración es clave: evite el aislamiento de la facultad

3: Reducir el alcance y centrarse en lo esencial

4: No debería haber una experiencia híbrida de segunda

5: Adopte nuevas formas de facilitar el aprendizaje social, dentro y fuera del aula

"No es una exageración decir que el 50 por ciento del aprendizaje ocurre fuera de clase. Entonces, ¿cómo podríamos expandir la interactividad que obtenemos de forma tan natural en el salón de clases en el entorno virtual?".

"El aprendizaje híbrido y mixto llegó para quedarse, y los programas se mejorarán mediante una combinación de elementos digitales sincrónicos y asincrónicos. Este nuevo futuro permitirá a los estudiantes reunirse y socializar de forma remota, e incluso comenzar a construir esas relaciones antes de llegar al aula".

.

.



martes, 3 de agosto de 2021

Información Analítica para la Gestión

En Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR) estamos impulsando nuevas materias de grado para la carrera de contador público, incorporando las tecnologías de la información desde la perspectiva de nuestra práctica profesional.

Este semestre que comienza incorporamos un curso de "Información Analítica para la Gestión", un área que ya veníamos desarrollando en el Posgrado en Sistemas de Información y Gestión de Empresas de TI.

Como actividad de lanzamiento de esta nueva unidad curricular, invitamos al público en general al evento "¿Por qué se necesita "saber de datos" para gestionar las organizaciones?", donde expondrán la Cra. Cecilia Secondi y la Ing. Laura Rodriguez Mendaro.

Les esperamos el martes 10 de agosto a las 18:30 horas.


[Se requiere inscripción previa: https://tinyurl.com/Actividad10-8-21]

.

.

martes, 13 de julio de 2021

Nuevos modelos basados en redes

[Este artículo puede escucharse en formato podcast]

Las redes son un concepto que permite muchas perspectivas. Una de ellas es la de comunicación: Internet como facilitador de los intercambios a través de computadoras. Pero también hay una perspectiva física vinculada a la interacción entre máquinas, en lo que se conoce como la internet de las cosas y las estructuras Machine to Machine (M2M).

Desde la perspectiva relacional, son redes sociales y modelos de relacionamiento entre pares peer to peer (P2P), y asociado a eso la influencia con escala global.  Pero de manera muy diferente al broadcasting tradicional, son individuos con capacidad de ser escuchados en base a contenidos y seguidores que amplifican y distribuyen.

Las redes generan a su vez datos, muchos datos (big data), datos diversos: texto, audio, video, geolocalización, consumo, movimientos, transacciones, likes y clicks. Y en torno a estos datos aparecen las comunidades y los nuevos modelos centrados en la experiencia de usuarios.

Se utilizan los datos para crear valor, generando experiencias únicas. En este contexto, la economía colaborativa, con la consigna de eliminar intermediarios, se aprovecha de las redes y el valor de esas comunidades. También en esa línea surge el crowdfunding como una forma de acercar la inversión a los emprendimientos, impulsando los proyectos de impacto social.

Pero rápidamente las plataformas que facilitaban ese intercambio entre pares se fortalecieron, generando nuevos modelos donde la intermediación centraliza y el ganador se queda con todo.

La economía de plataformas se generaliza y crece, pero también se potencia el modelo de suscripciones donde los consumidores comprometen flujos de dinero a cambio de experiencias personalizadas basadas en la identificación posible por la big data y hacen de la recurrencia un valor. Para esto se requiere un modelo muy diferente al tradicional, donde medimos el éxito en base a las cifras pasadas, lo cual es el enfoque típico de la contabilidad: analizamos ventas y comparamos con costos, los activos son inmovilizados y los pasivos corresponden a la financiación. La partida doble marca resultados como el incremento patrimonial.

En la economía de suscripción, los indicadores son diferentes. Deben necesariamente mirar al futuro, deben informar esa capacidad potencial de generar ingresos, el tamaño de la comunidad y la tasa de crecimiento. También es necesario identificar los fondos destinados a la expansión de los servicios para profundizar la experiencia, la personalización y los vínculos. El crecimiento es la clave en este tipo de negocios y la medición debe estar relacionada a ese delta del ingreso repetitivo.

Hay una combinación interesante entre temas de contabilidad, de gestión y relacionamiento con clientes que se pueden ver en el trabajo de Tyler Sloat y Tien Tzuo, sobre el nuevo modelo de negocios de la economía desubscripciones. Se trata de monetizar la relación con el cliente, los pagos son en base a planes flexibles y todo el tiempo modificables, a lo cual se agrega la posibilidad de probar antes de comprar y la propuesta del tipo freemium.

Esto hace que los indicadores y los modelos de gestión tengan que ser bien diferentes al modelo tradicional. Lo que estos autores proponen es un modelo denominado PADRE/PPM que corresponde a la sigla de las palabras en inglés pipeline, atracción, desarrollo, retención y expansión. “Pipeline” corresponde a indicadores que permitan medir el posicionamiento: Qué tan avanzados estamos en el embudo de ventas? Cómo captamos a nuestros nuevos suscriptores? Cómo participamos activamente de las redes sociales para crear comunidad? Es un enfoque claramente basado en el marketing.

El segundo nivel que tiene que ver con la atracción analiza los canales de venta, las terminales de autoservicio, las páginas web para darse de alta como suscriptores, el pricing. Enfoca en la venta y principalmente la facilidad que tiene nuestra plataforma de convertir los prospectos de la etapa anterior en la primera venta.

El nivel siguiente es “deploy” o desarrollar, y se refiere a indicadores que permitan establecer qué tan fácil es adoptar nuestra plataforma. Los primeros pasos de ese cliente: el acceso. Es importante que esa primera venta realizada se convierta en un uso efectivo de la plataforma y de los servicios que ofrece la empresa por suscripción.

La R en el modelo PADRE corresponde a “run”, un concepto muy asociado a la retención. Tenemos que evaluar el éxito en el cliente, no el éxito de la empresa. Verificar si satisfacemos realmente a nuestros clientes para mantenerlos haciendo un uso activo de nuestros servicios, de nuestra plataforma. Tiene un vínculo muy fuerte con la experiencia del cliente y aquí el objetivo no es la ganancia de la empresa, sino de que el cliente entienda que vale la pena seguir suscriptoo.

Finalmente, la letra E de “expand”, obviamente tiene que ver con el crecimiento, el desarrollo de nuevas funcionalidades, la fidelidad y la transmisión del mensaje de boca en boca. Expandir una comunidad tiene que ver con mayores servicios, con un uso más frecuente y con la captación de nuevos seguidores que entiendan el modelo.

A estas fases de marketing, ventas, acceso, experiencia y fidelidad reflejadas en la sigla PADRE, se le suman tres componentes del modelo: People/Cultura, Producto/I+D+i y mediciones de indicadores de ingresos de dinero (Money).

Los profesionales en contabilidad debemos entender dos elementos que son transformadores: Uno es que no solo vamos a tener que medir e informar elementos financieros tradicionales, de dinero, de resultados, sino que vamos a tener que analizar estos nuevos indicadores, estas nuevas formas de abordar el éxito de una empresa.

El segundo componente, es entender que estos modelos de negocios requieren un uso intensivo de las TIC: ERP, RPA, CRM, marketing digital y analítica de datos deben formar parte de nuestro lenguaje del día a día.

La ciberseguridad no es cumplimiento, sino generación de valor. Ambientes donde se pueda experimentar con sistemas distribuidos como blockchain, pueden ser claves porque la transparencia suma en este tipo de modelos.

En resumen, las redes nos ofrecen datos, influencia e internet de las cosas, con lo que podemos construir comunidades y desarrollar la experiencia. La economía colaborativa, la economía de plataformas y la economía de suscripción son nuevas formas de abordar esta realidad. Apoyarnos en las tecnologías de gestión nos permitirá desarrollar modelos de negocio, indicadores de gestión y nuevas fórmulas para medir el éxito.

[Imagen de Superbuy con licencia de dominio público]

.

domingo, 4 de julio de 2021

IA y el sesgo en publicidad

IBM Watson Advertising anunció en estos días una iniciativa de investigación que aplicará la tecnología de inteligencia artificial (IA) de código abierto de IBM para comprender mejor la prevalencia del sesgo no deseado en la publicidad.

La industria de la publicidad está experimentando una gran transformación, con cambios en las políticas de privacidad y una mayor demanda de confianza y transparencia, todo lo cual impulsa el surgimiento de la IA como la nueva columna vertebral tecnológica del sector. En tanto las marcas se reconstruyen en medio de esta transformación, es el momento ideal para abordar el problema persistente del sesgo n deseado en la publicidad, como lo demuestra un estudio realizado por el Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios, que reveló que en los anuncios los personajes masculinos aparecen un 12% más que las mujeres. Mientras tanto, los videos dirigidos por mujeres y con equilibrio de género produjeron un 30% más de vistas que otros videos, lo que revela una demanda de contenido más inclusivo.

El sesgo no deseado en la publicidad tiene el potencial de impactar negativamente a los consumidores que pueden perder una oportunidad económica potencial o sentirse en la mira debido a estereotipos, mientras que también perjudica a las marcas, ya que pueden experimentar un desempeño deficiente de sus campañas.

IBM Watson Advertising trabajará con investigadores de IBM Research para llevar a cabo este estudio en asociación con Ad Council y otros líderes del sector y el mundo académico. Las áreas de exploración incluirán la incidencia del sesgo en la publicidad, el papel de las señales en la determinación de sesgos y las capacidades de la inteligencia artificial para mitigar potencialmente el sesgo.

“El sesgo colectivo ha sido persistente en nuestro sector durante bastante tiempo, y la necesidad de estudiar sus orígenes e impacto es fundamental para que podamos trabajar juntos de manera efectiva para crear progreso”, señaló Lisa Sherman, Presidenta y CEO de Ad Council. “Es por eso que Ad Council se enorgullece de ser el primer socio del sector en trabajar junto con IBM para ayudar a impulsar esta fundamental misión de investigación”.

[Artículo elaborado a partir de material proporcinado por IBM. Más información aquí

.

.

viernes, 25 de junio de 2021

Las comunidades tienen poder

[Este artículo puede escucharse en formato podcast]

Muchas veces, a nivel empresarial, tenemos la necesidad de hacer llegar una idea o un conjunto de contenidos a la mayor cantidad de personas posibles, para lo cual se suelen realizar eventos, publicaciones y también contenidos en redes sociales. 

Aunque a veces pareciera que algunos equipos de marketing confiaran en el hashtag como algo mágico, que les asegura llegar a ser trending topic, y que con eso el público objetivo de la comunicación va a acceder al mensaje que se quería transmitir, la realidad es que se parece mucho a ciertos esfuerzos publicitarios en televisión abierta, cuando las audiencias eran algo imposible de analizar en detalle y en tiempo real.

Estoy convencido que el verdadero poder está en la comunidad. Si generamos un tema y varios integrantes de esa comunidad deciden participar de ese intercambio tendremos una comunicación efectiva.

Para esto lo primero es formar parte de la comunidad y participar de la conversación, de manera que cuando se necesite comunicar algo, seamos miembros activos de esa comunidad.

Para difundir de manera más eficiente los contenidos que queremos transmitir a nuestro público objetivo, se requiere el trabajo organizado, se requiere planificación. Necesitamos definir claramente sobre qué temas vamos a hablar, cuáles son las palabras que queremos que más se reproduzcan en los mensajes, cuál es la comunidad en la que participaremos y cuál es el lenguaje que se debe utilizar para cada comunidad. 

Es necesario poner foco en escribir, comentar, responder, retuitear, y también utilizar la función de retuitear con cita, de manera de agregar contenido sobre contenidos que ya existen. Para hacer retuits, agregar comentarios, enlaces, fotos y vídeos, es clave sumar entradas cortas, utilizando un lenguaje simple, que permita llegar a la mayor cantidad de lectores posibles. 

El camino debe estar en construir acciones planificadas, donde los diversos integrantes de la comunidad, en distintos momentos, participen del intercambio de manera de generar un diálogo fluido, profundo y variado, con el objetivo de amplificar el mensaje.

Una estrategia de publicación de mensajes individuales por parte de distintos integrantes de la comunidad, permitirá ampliar los círculos a los que se llega y de esa manera salir del núcleo cerrado específico un subconjunto de usuarios, lo cual permite que otros lleven el mensaje a sus propios círculos de contacto. 

A modo de ejemplo, podríamos pensar en que si queremos promocionar el lanzamiento de una nueva papelera hecha con materiales reciclados, sería importante definir un conjunto de palabras claves, enlaces e imágenes (no necesariamente del producto) para que distintas personas intercambien sobre estos contenidos, a lo cual le sumaremos la información del producto cuando el diálogo esté activo. Debe ser la comunidad la que se apropie del mensaje, al entender que agrega valor.

Para esto, es importante elegir el conjunto de palabras correctas, de manera que sea un lenguaje entendible por todos y que invite a su difusión. Pero recordemos además que los tuits con imágenes o vídeos ocupan una mayor proporción de pantalla en la timeline de los usuarios, y eso facilita que sea más visible. Estos intercambios deben permitir a otras personas también participar de la discusión y reproducir el mensaje.

Lo más importante es que se trata de contenido orgánico, cuya reproducción es realmente a partir de ideas y de personas involucradas en los temas. No se trata de bots que difunden un contenido, sino el intercambio real de personas de una comunidad.

Si es realizado de manera organizada y planificada, pero no por ello con falta de autenticidad, y si lo hacemos en la comunidad correcta, tendremos verdaderas personas interesadas en nuestros contenidos, que a su vez los replicarán en otras redes (virtuales y del mundo real).

 [Imagen de Pixabay]

.

.


jueves, 10 de junio de 2021

Los nuevos consumidores están cambiando la forma de hacer negocios

En una reciente conferencia TEDxISMAC Andrés Silva Arancibia, respondía la pregunta de por qué los nuevos consumidores están cambiando la forma de hacer negocios, enumerando diez razones:

  1. Son seres hiperconectados (pasan muchas horas conectados a Internet)
  2. Tienen escaso tiempo de atención (destinan no más de 10 segundos a cada contenido que exploran)
  3. Son comparadores experimentados y muy exigentes (comparando características de los productos y viendo opiniones de otros)
  4. Son muy críticos y muy exigentes
  5. Aman la personalización
  6. Son innovadores y early adopters 
  7. No tienen tolerancia a la espera
  8. Aman la comodidad
  9. Lo quieren todo fácil
  10. Esperan que sus expectativas sean superadas.

"Estas diez razones obligan a las compañías a cambiar el paradigma del mejoramiento continuo al de innovación continua para hacer frente al espiral exponencial de cambio que impone este nuevo consumidor".

.

.


sábado, 5 de junio de 2021

Un mundo nuevo

 [Este artículo puede escucharse en formato podcast]


Quienes trabajamos en contabilidad básicamente trabajamos con información, pero también trabajamos con gente, porque la información que recogemos y los datos que procesamos tienen como objetivo final ayudar a la toma de decisiones.

La contabilidad tiene muchos años, pues allá por el 1400 Luca Pacioli desarrolló el concepto que finalmente llega hasta el día de hoy conocido como "partida doble".

La contabilidad es en sí misma un sistema con altos niveles de control, que facilita la lectura y que ayuda a procesar los hechos económicos en las empresas. 

Los sistemas de información van un poco más allá, permiten a las organizaciones procesar información -no sólo financiera, como era lo habitual para los profesionales de contabilidad- sino también información comercial, logística y de producción, recogiendo información de clientes, proveedores y empleados. Evolucionaron a lo que conocemos como los ERP (por sus siglas en inglés de planificación de recursos empresariales) pero también conocidos como sistemas integrados de gestión.

Se trata de soluciones modulares para resolver los procesos de distintas partes de la organización, pero a su vez integrados en el sentido que dialogan de manera natural los procesos de esos distintos módulos. Por ejemplo para impactar en la contabilidad en tiempo real y ese es el tercer aspecto que destaca de los sistemas ERP: la posibilidad de tener información en tiempo real, lo cual le permite a los usuarios tomar decisiones complejas, basadas en información con orígenes en distintas fuentes, abarcativa de todos los procesos, de manera eficiente, con un alto nivel de detalle y con datos procesados de manera organizada.

Los ERP además tienen la característica de recoger las mejores prácticas de negocios, es decir que en distintos escenarios para resolver el procesamiento de la información, se utiliza el conocimiento recogido en base a la experiencia de distintas empresas. Pero a su vez es totalmente configurable para adaptarlo a las necesidades de cada organización con las particularidades de cada negocio.

También estos sistemas ERP se han extendido, por ejemplo, al manejo de las relaciones con los clientes en lo que conocemos como sistema CRM. Aquí el centro no es lo transaccional, sino lo relacional; es decir, cómo captamos, construimos y mantenemos las relaciones con nuestros clientes. 

Aparecen soluciones para la gestión de campañas de marketing, acompañamiento del proceso de venta, soporte postventa, atención de reclamos y brindar servicio. Estos sistemas CRM se complementan muy bien con los ERP porque en general recogen los aspectos de relacionamiento están antes de concretar la primer transacción económica con la empresa y también facilitan la gestión de la comunicación con los clientes en el postventa. Además es relevante la gestión de relacionamiento con clientes para la cobranza y el seguimiento de morosos.

A medida que los sistemas de información han ido creciendo, se han requerido otros sistemas complementarios para el análisis de la información. En ese momento empezamos a hablar de los primeros Data Warehouses, como repositorios de datos en un modelo multidimensional para facilitar el procesamiento de toda esa información y brindar reportes a los tomadores de decisiones.

Estos primeros almacenes de datos, evolucionaron a un concepto, quizás un poco más avanzado, pero sustancialmente en la misma línea que es el de Business Intelligence, como sistemas concebidos especialmente para ayudar a la gestión de la información.

Pero recordemos que tanto los ERP, cómo los CRM están muy centrados en transaccionar con datos ingresados por usuarios, y con el desarrollo de internet de las cosas (IoT), la expansión de internet y la posibilidad de conectar dispositivos a la red, encontramos que aumenta la cantidad de datos recolectados de fuentes diversas (por ejemplo: temperatura, niveles de ruido, ubicaciones). Se trata de un conjunto de datos que no solo se genera en distintas fuentes, sino que tienen estructura muy diversas, lo cual hace mucho más difícil su análisis en relación a los datos tabulados y transaccionales que surgen de los sistemas tradicionales.

Ese conjunto enorme de datos de fuentes diversas y estructuras muy distintas entre sí es lo que denominamos Big Data, y no hablamos simplemente de "muchos datos". Nos referimos a un conjunto de datos que no puede ser procesado por los sistemas transaccionales tradicionales, y en un data warehouse en muy difícil de organizar y regular. Son datos que por sus características hacen que no entran en el modelo tradicional de organización de la información. Son datos de fuentes diversas con características muy distintas entre sí.

Imaginen tener que organizar datos de imágenes, videos, sonidos, localización, temperatura o flujo eléctrico, junto con los tradicionales de saldos de cuentas contables, movimientos bancarios, cantidades en stock, conversaciones, correos electrónicos y llamadas telefónicas con los clientes, campañas de marketing, información de trazabilidad del uso del mouse de un cliente en un sitio de ec-ommerce, más cantidad de likes en una publicación en una red social.

Todas estas fuentes de información, tan dispersas, con orígenes distintos (algunos sistemas propios y otros a través de plataformas de terceros) y captados a través de internet de las cosas, hacen que los aspectos de ciberseguridad adquieren una relevancia significativa para quiénes somos profesionales de la información.

Quienes trabajamos con datos, quienes ayudamos a la toma de decisiones en las organizaciones debemos afrontar esto como un nuevo desafío. La necesidad de formar equipo con especialistas en seguridad, con personas que sepan manejar los sistemas informáticos, las redes de comunicación y el diseño de bases de estas características.

Además se agrega un nuevo desafío qué tiene que ver con los sistemas de información distribuidos (principalmente en lo que se conoce como blockchain): la posibilidad de tener altos niveles de confianza en sistemas que no están centralizadas, donde se replica de la información que están en los distintos nodos de una red. Todo esto basado en criptografía y a su vez generando criptomonedas que son de alguna manera disruptivas en cuanto a la gestión de valores y la representación del valor de activos digitales.

Es un mundo complejo que abre las puertas a nuevos modelos de negocio, pero que también reformula procesos en los modelos tradicionales y eso requiere repensar los puntos de control y las herramientas que utilizamos para validar las operaciones.

Son nuevos desafíos profesionales, son nuevos desafíos para la forma en que nos organizamos, gestionamos las organizaciones y nos relacionamos, creando culturas.

A nivel histórico la humanidad ha creado tecnología y esa tecnología ha cambiado la forma en que hacemos las cosas, la forma en que nos relacionamos y la forma que nos organizamos. A su vez nuestra construcción social nos permite alcanzar nuevos niveles de tecnología, que no volverán a transformar.

Este ciclo ha sostenido el desarrollo de la humanidad, no sólo el punto de vista tecnológico-económico, sino del punto de vista de nuestras relaciones humanas. 

Las empresas, tal como la conocemos hoy en día, son el resultado de una organización del trabajo, pensado para usar de manera más eficiente aquellas tareas que resuelven problemas de la humanidad. Pero con el desarrollo de las tecnologías, con nuevos sistemas de información, con la inteligencia artificial, la robotización de procesos, el internet de las cosas y los sistemas analíticos, tenemos un conjunto de nuevas herramientas que nos están transformando.

Quienes trabajamos con información, debemos asumir con responsabilidad de este nuevo desafío y ayudar a construir un nuevo modelo de relacionamiento, nuevas formas de producción, nuevas formas de entender el mundo. Y abordar las nuevas tecnologías con esta perspectiva, nos permitirá asumir nuestro compromiso social y encontrar oportunidades para el crecimiento personal.

.

.

viernes, 21 de mayo de 2021

¿Cómo arruinar la relación con el cliente en pocos pasos?

Para arruinar la relación con un cliente, primero tome un cliente satisfecho que esté operando con su producto y que jamás le haya pedido nada adicional

Ahora haga una campaña publicitaria ofreciendo un producto complementario.

Cuando su cliente le diga que está interesado, responda que no hay problema alguno, y que pronto se lo enviará a la dirección que él elija.

Para ser exitosos en el objetivo planteado, es fundamental dejar pasar el tiempo sin dar novedades (y por supuesto no entregar jamás lo prometido).

Luego, cuando el cliente intente comunicarse, hacerle notar que la página web es lo suficientemente confusa como para que sea imposible detectar una forma de comunicación sencilla, asincrónica y rápida.

Si el cliente insiste en comunicarse ofrézcale un número del teléfono que usted jamás atenderá, que tendrá largas esperas o qué funcionará en un horario muy reducido.

Como seguramente su buen cliente sea perseverante, cuando llegue el momento de atenderlo, dígale que por supuesto resolverá la situación rápidamente y que en cuanto esté todo listo se le comunicará (es decir: mienta).

Reitere la respuesta del punto anterior cada vez que el cliente vuelva a llamar porque no se ha atendido su solicitud.

Por supuesto que cuando el cliente se queje en redes sociales responda públicamente que lo atenderá por privado, luego demore en dar respuesta a esos mensajes y reitere la promesa anterior.

Si usted cree que el cliente no está lo suficientemente enojado puede enviarle un mensaje diciendo que el producto está listo para retirar, pero en una sucursal distinta a la acordada.

Si el cliente concurre se le informará en este momento que es un error del sistema y que el producto no se puede retirar.

Para lograr niveles de enojo suficientes dígale que se trata de un problema de crédito o de cualquier otra cosa (aunque jamás haya existido algo así) y que se está estudiando su solicitud.

Mantenga el loop de este procedimiento por tiempo indeterminado.

Seguramente, siguiendo estos simples pasos, podrá lograr tener un cliente tan enojado como para perderlo.

[Publicado originalmente como hilo de Twitter en base a una experiencia real]

.

.

martes, 18 de mayo de 2021

Blockchain y Contabilidad

[Este artículo puede escucharse en formato podcast]

Hoy me gustaría compartir con ustedes algunas reflexiones sobre el impacto que pueden tener blockchain y las criptomonedas en la práctica profesional de contadoras y contadores públicos.

En primer lugar, hay un efecto inmediato que puede estar asociado a las criptomonedas: ¿Cómo valuarlas? ¿Cómo reconocer sus variaciones en valor? Si cumplen o no con la definición de activo del marco conceptual o el impacto tributario de su mantenimiento.

Por otro lado, tenemos también el impacto en la blockchain desde el punto de vista de la gestión: ¿Cómo se transforman los procesos empresariales? ¿Cómo se modifica la estructura de la organización, cuando estamos frente a sistemas de información distribuidos? ¿Cómo son los nuevos procesos que se apoyan en cadenas de bloques para registrar transacciones, hacer validaciones o ejecutar obligaciones a través de Smart Contracts?

Desde esta última perspectiva, también hay que reconocer un fuerte impacto en la auditoría y el control interno, ya que vamos a tener procesos diferentes de revisión, de validación, de auditoría y de trazabilidad de las operaciones.

Por ejemplo, el concepto de no repudio de una operación, es decir, tener la certeza de que quien hace o participa de una transacción no va a negar su existencia, tiene que ver con la esencia misma de una blockchain.

Pero además, podemos ir un poco más allá de Blockchain en sí misma y sus impactos directos, como decía, en el ejercicio profesional.

Podemos pensar en el impacto que tienen los sistemas descenetralizados como parte del proceso de transformación digital de las organizaciones.

Blockchain facilita muchos de los procesos y también nos permite documentar o registrar la propiedad de activos intangibles.

Blockchain es un sistema distribuido y eso cambia la esencia de los sistemas de información tradicionales, que están basados en centralizar la información en un único punto y controlar el acceso a esos contenidos por parte de quienes son terceros interesados (stakeholders).

Pero trabajar en un sistema descentralizado es bien diferente a trabajar en un sistema tradicional. Por ejemplo, parte del ejercicio profesional de contadoras y contadores públicos tiene que ver con agregar confianza sobre la información que se brinda a partir de datos obtenidos en sistemas centralizados.

Hacemos procedimientos que aseguren la integridad de la información. Tenemos un modelo contable para dar certezas a los lectores de esa información, acerca de cómo fue el registro, el control y la generación de esos informes.

En un sistema descentralizado, la confianza está basada en que las partes tienen acceso directo a la información allí contenida. El esquema de réplicas distribuidas, y algoritmos que aseguran la integridad de la información, cambia sustancialmente la participación que va a tener los profesionales de la contabilidad, en este tipo de sistemas.

En un futuro podríamos pensar en un sistema contable completamente distribuido donde un conjunto, por ejemplo, de empresas de un mismo sector de la economía, comparten sus registros contables de manera de dar seguridad a toda la red participante respecto a que los registros allí contenidos no van a ser adulterados.

En nuevos modelos de negocios, caracterizados por el mayor vínculo entre socios de negocios, proveedores, cadenas de suministro y clientes, el compartir información pasa a ser un valor en sí mismo. Las redes blockchain pueden ayudar a transformar la gestión de las organizaciones.

Estos cambios necesariamente van a transformar el rol de la contabilidad y el ejercicio profesional de las contadoras y contadores en relación a la administración de la información.

Desde esta perspectiva deberíamos repensar nuestra participación y dónde ponemos el foco. Seguramente con los primeros sistemas integrados de gestión, la contabilidad dejó de tener su prioridad en el registro y se centró en aspectos más vinculados al control.

Resueltos los problemas de control a través de este tipo de sistemas descentralizados  y con la adopción generalizada de la automatización de procesos, vamos a tener que darle más importancia al diseño de sistemas de información y a los aspectos analíticos, que al procesamiento y el control que se habrán simplificado notoriamente.

Si bien no es algo nuevo, pues las y los profesionales en contabilidad siempre tuvimos un especial interés por ayudar a los lectores de la información contable a interpretarla, hoy los desafíos se han incrementado.

Definir cómo interpretar el conjunto de datos que tenemos a nuestra disposición para ayudar a los usuarios a tomar decisiones, actualmente requiere competencias adicionales y una mayor capacidad para manejar información financiera y no financiera.

La inteligencia artificial, las blockchains, la ciber seguridad y la gestión de datos en variedad y volúmenes inmanejables por un humano (en lo que se ha conocido como Big Data), es en este momento el ABCD del futuro de la profesión contable, como señalaba un informe de los colegas del Instituto de Contadores Públicos de Inglaterra y Gales

En consecuencia tenemos que ir un poco más allá de la mera comprensión de la tecnología blockchain. Es necesario abordarlo desde una perspectiva de mediano y largo plazo acerca del rol de la profesión.

[En esto estamos en el curso Blockchain y Contabilidad de la FCEA, UdelaR]

.

.

jueves, 8 de abril de 2021

Clasificación de videojuegos

[Este artículo puede escucharse en formato podcast]

Hace un tiempo intercambiábamos con Alain Mizrahi sobre una posible clasificación de videojuegos, para se pudiera utilizar al analizar la popularidad que tienen los juegos online.

Si bien no fue la tipificación finalmente utilizada por Grupo Radar para elaborar el Perfil del Internauta Uruguayo, dejo aquí mi propuesta por si resulta relevante para algún trabajo futuro.

1. LÓGICA (agilidad mental)

Puzzles y Problemas (Brain age, Tetris, Sodoku, Candy Crash), y juegos de tablero virtual (Ludo, Tutti-fruti).

2. AVENTURA (avanzar en la trama interactuando con diversos personajes y objetos)

Conversacional (novelas visuales, elige tu propia aventura), gráficos de exploración (Indiana Jones, Dear Esther, Gone Home, Fortnite) y los de modo fiesta o socialización (Among Us).

3. ACCIÓN (reflejos, puntería,velocidad)

Se incluyen juegos de disparos (Wolfenstein 3D, Doom), de lucha (Street Fighter, Guilty Gear), arcades (Space Invaders, Pac-Man) y plataformas (SuperMario , Sonic), u otros donde el jugador controla a un personaje que debe avanzar por el escenario evitando obstáculos (Fall Guys).

4. DEPORTE (simulan deportes del mundo real)

Fútbol (Pro Evolution Soccer, FIFA Series), Basketball (NBA Live), Tenis (Super Tennis), Carreras (Mario Kart) y otros deportes (Wii Sports).

5. SIMULACIÓN (recrear actividades del mundo real)

Conducción de vehículos (Gran Turismo, Flight Simulator), Construcción (SimCity, Farmville), Música (Guitar Hero, Karaoke, Baile) y de Vida (SimLife, Tamagotchi), incluyendo aquí los juegos Sandbox más libres (Minecraft, Terraria).

6. ESTRATEGIA (gestionar datos, objetos y personajes)

Pueden ser en tiempo real ( League of Legends, Age of Empires, StarCraft, Total War) o por turnos (Civilization, Dofus). Y también los juegos de rol (Final Fantasy, Dungeons & Dragons y Pokémon)


Aprovecho para compartir aquí algunos datos interesantes del informe del Perfil del Internauta Uruguay 2020 presentados por Grupo Radar, el pasado mes de febrero:

  • El 93% de población uruguaya es usuaria de internet, solo el 2% no se conectó en las últimas 24 hs. 3 de cada 4 niños menores de 6 años son usuarios de internet. Para un 82% de los internautas el dispositivo más usado es el celular. El tiempo promedio diario de uso de internet es de 5.6 horas.
  • Chat, videos y redes sociales son los principales usos de la web. Amazon Prime, HBO, Apple TV y Disney+ no remplazan, sino que se suman a Netflix.
  • Irrumpe fuertemente TikTok y modifica los hábitos de visualización de videos cortos junto a las stories de Facebook e Instagram, y en esta misma categoría cae Youtube.
  • Videojuegos de lógica y agilidad mental (rompecabezas, candy crush, buscaminas) son los más usados, pero entre adolescentes lideran los de aventura (Assassin's Creed, Minecraft, Tomb Raider) y de disparos (Battlefront, Call of Duty). Casi 200.000 uruguayos gastan USD 20 por mes en videojuegos.
  • La mitad de los usuarios de internet ha usado alguna plataforma de videoconferencia en el último mes, para clases, reuniones de trabajo o con amigos y familiares.
  • Sigue cayendo el número de usuarios de Facebook, se estanca el de Instagram, crecen con fuerza Tiktok y Pinterest.
  • Seguimos menos celebrities del mundo de la TV y del espectáculo y más "micro-influencers" sobre temas específicos de nuestro interés (humor, moda, gastronomía, diseño, etc.).
  • Se observó un fuerte crecimiento de compras a pequeños emprendimientos que se anuncian en Instagram.

[Los informes se pueden comprar online y descargarlos aquí]
.
.

viernes, 19 de marzo de 2021

Una historia de cuellos de botella

[Este artículo puede escucharse en formato podcast]

En la década de los noventa, para anotarnos a los grupos prácticos de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, había sorteo de letra para ir a hacer cola. 

A cada inicial de apellido le tocaba un día especifico, pues teníamos 25.000 personas buscando un cupo en el horario deseado por cada una, y debían ser distribuidas.

Cada día se abría la puerta a la misma hora, y se armaba la cola. Los madrugadores que esperaban afuera, y los que llegaban sobre el cierre, tenían igual posibilidad de elegir, pues -para evitar aglomeraciones y corridas matutinas- se definió que los cupos no se cerraban durante el día (el sorteo aseguraba la no saturación de ningún grupo). 

Cuando la cosa se pudo informatizar, pasamos a la web. Y el primer año se cometió un error grave: abrir todos los grupos, para todos los estudiantes, el mismo día, a la misma hora. Un caos de nerviosismo, dudas, ansiedad, grupos que se iban cerrando, carrera frenética y mucho refresh de la web.

No sólo se cambiaba el procedimiento, sino que se usaba internet (algo novedoso para mucha gente en ese momento), y además, ya no había sorteo. Había que experimentar, al mismo momento que se aprendía a usar la nueva herramienta y que estaba en juego la importante decisión de los horarios de clase para todo el año. 

El resultado fue el que ahora parece obvio: sitio caído + angustia + bronca. 

En consecuencia, mientras aprendíamos de cuellos de botella y distribución de carga, nos dimos cuenta de algo clave: El uso de tecnología requiere (también) análisis, diseño y planificación. Por ser inmaterial y poderosa, parece infinita, pero no funciona de esa manera.

La web nos permitió evitar las colas en los corredores fríos de la facultad, facilitó la inscripción y (tras implementar un sorteo de días según el dígito verificador de la cédula) pudimos evitar las caídas, ordenamos el flujo y finalmente funcionó con éxito para beneficio de todos y todas.

Las TIC no hacen magia, ni tienen poderes diabólicos. Se necesita una mayor y mejor planificación para organizar los procesos: rutinas claras para la gente (por ejemplo, habilitar cupos siempre a la misma hora), jamás adelantar la web a lo que se comunica oficialmente, distribuir a las personas en grupos, separar sitios de comunicación, validación, registro y verificación (cada cosa en una ventanilla independiente), dar visibilidad a las colas, informar tiempos de espera, asegurar cupos a quienes ya están en cola, desestimular el reintento cuando no existen cupos, explicitar las probabilidades de éxito en los distintos canales (si es que existen. Y si son equiprobables, también hay que decirlo), informar el canal deseable a ser usado por cada grupo (o por cada persona) para que sea eficiente, dar alternativas "analógicas", implementar una lista de espera (con call back), evitar hacer la apertura en la noche (los días no deben empezar a la medianoche), etc.

Seguramente hay más ideas que se pueden aportar. No soy experto en estos temas tan específicos, pero gente que sabe hay un montón. Hay que lograr la correcta combinación de profesionales expertos que sepan de informática, de administración, de customer experience y también de comunicación.

Utilizar las TIC sin planificación es un error. Culpar a los informáticos, a la web, a internet u otros seres mitológicos no resuelve el problema.

Ahora paciencia, y ojalá pronto podamos estar todos vacunados.

Actualización: ¿Por qué ahora el sistema de agenda es mejor?

Simplemente porque en la interacción con el usuario (frontdesk) ya no se hace la búsqueda de lugar disponible ni el registro de la agenda.

Se valida y simplemente registra su interés y restricciones (lugar y franja horaria).

El proceso mas complejo, que implica buscar lugares libres (según las restricciones) y registrar en la agenda, ocurre de manera ordenada sin interacción con el usuario (backoffice).

Ahora hay una lista de usuarios que se van procesando uno tras otra de manera ordenada.

Una vez que se completa la agenda, simplemente se notifica al usuario del resultado por SMS o email. Lo cual hace mas eficiente el proceso (simplemente separando frontoffice de backoffice, en lo que se denomina callback).

¿Qué sigue estando mal del proceso de agenda?

No hay rutinas claras para la gente (se habilitan los cupos siempre a horas distintas), la agenda se habilitan antes de que se haga la comunicación oficial, el grupo de personas habilitadas es rango demasiado amplio.

Se siguen haciendo aperturas de cupos a horas nocturnas y sin aviso previo, generando situaciones con inequidad de oportunidades para los usuarios. 

Desconozco si la alternativa "analógicas" (llamada por teléfono) quedó o no por fuera de este nuevo proceso, pero se han reportado casos donde el canal elegido condiciona el éxito para agendarse. 

[La imagen es de Quino, y por aquellos años la usaba como tapa de mi cuaderno de Administración]

.

.

martes, 2 de febrero de 2021

Gartner's Hype Cycle 2020

Gartner presentó en julio del año pasado su Hype Cycle, donde muestra gráficamente y en relación a la curva de desarrollo y expectativas, las tecnologías emergentes de mayor impacto para los próximos años.

Las tecnologías mencionadas son agrupadas en cinco grandes tendencias: Composite Architectures (en relación a sistemas empresariales), Algorithm Trust (confianza en los sistemas inteligentes), Beyond Silico (en relacion a qué vendrá después del chip de silicio que sostuvo todo el desarrollo de la computación que conocemos), Formative AI (más y mejor inteligencia artificial) y Digital Me (sobre las representaciones digitales de las personas).

Composite Architectures: Nuevas arquitecturas de TI en la organización de las empresas con sistemas modulares, basados en la nube, conexiones APIs, etc. Se incluyen aquí: Composable Enterprise, Packaged Business Capabilities, Data Fabric, Private 5G, Low-cost single board computers at the edge, Secure access service edge architecture (SASE) y Embedded AI.

Algorithm Trust: Permitir a las máquinas decidir a través de inteligencia artificial (IA) requiere de confianza. Son ejemplos de estas herrmientas: Authenticated Provenance, que se asegura la veracidad de la información que se introduce en una blockchain, tecnologías vinculadas a la ética de la inteligencia artificial (Explainable AI, Responsible AI, y Differential Privacy, para compartir datos públicamente sin que se pueda hacer una identificación individual.

Beyond Silicon: Almacenamiento y procesamiento deADN (DNA Computing and Storage), Carbon-Based Transistors, y Biodegradable Sensors, como ejemplos de lo que viene a continuación en términos de nuevas tecnologías.

Formative AI: Los sistemas de Inteligencia Artificial se vuelven cada vez más autónomos, flexibles y adaptativos en entornos cambiantes, con ejemplos como Generative AI, Composite AI, AI-Augmented Design, Generative Adversarial Networks, Adaptive ML, Small Data y Self-Supervising Learning.

Digital Me: Los efectos de la pandemia Covid-19 se ven reflejadas en el Health Passport y los temas de Social Distancing Technologies, pero aparecen otras tecnologías como Citizen Twin y Digital Twin of the Person, también con impacto en la salud, así como Bring Your Own Identity (BYOI) relacionada al teletrabajo que explotó durante el 2020. A esto se le suman los Bidirectional Brain-Machine Interface como Neuralink.

El Hype Cycle 2020 es muy diferente al de 2019 que ya tiene muchas cosas que nos parecen cercanas:

[Para el armado de este texto me basé en la publicación de @resbla del 22/08/2020]

.

.


lunes, 18 de enero de 2021

Redes sociales tras el asalto al Capitolio

[Este artículo puede escucharse en formato podcast]

Después del asalto al Capitolio, la red social Twitter –que ya había marcado varias publicaciones de Donald Trump como engañosas, por sus referencias al supuesto fraude electoral– primero borró mensajes “debido al riesgo de una mayor incitación a la violencia”, y finalmente suspendió de manera permanente la cuenta del presidente norteamericano, tal como lo hicieron Facebook e Instagram.

Los medios sociales, o redes sociales, como se las conoce habitualmente, son plataformas de intermediación que en reiteradas ocasiones no se han hecho cargo de los contenidos publicados en ellas, argumentando que cada mensaje es de exclusiva responsabilidad de su emisor. Pero los administradores de estas plataformas juegan un rol importante, tanto por los bloqueos y suspensiones explícitos como cuando seleccionan qué es lo que ven sus usuarios.

Las redes no han sido nada transparentes en relación a la visibilidad que se le da a cada mensaje publicado, que puede ser más o menos visto por públicos diferentes.

Lo primero que se debe comprender es que las redes sociales funcionan con sesgo de confirmación, ya que los seres humanos preferimos reunirnos y mantener comunicación con aquellos que nos resulten parecidos (o con quienes piensan completamente lo opuesto, para reafirmar nuestras propias ideas), y esto influye significativamente en lo que vemos “en internet”.

Pero además, como lo que buscan los medios sociales es retener a los usuarios, lo que se muestra a cada persona no es todo el contenido. Los algoritmos se encargan de seleccionar y priorizar aquello a lo que accedemos. Por eso, aún peor que el bloqueo de una cuenta es invisibilizar sus mensajes. En general los usuarios creen que lo que publican será leído, pero no necesariamente es así. Una red social puede esconder lo que considere que no es atractivo para sus usuarios.

Un gran error, al analizar los bloqueos o suspensiones de cuentas, es que analicemos el caso en particular, ya que en función de nuestras opiniones e intereses nos puede parecer conveniente o no, cuando en realidad tenemos que abordar el problema en términos más generales y comprender cómo se adoptan estas decisiones, quién las toma, cuál es su alcance y de qué manera se procesan.

Por ejemplo, en el caso de la suspensión de la cuenta de Trump en Facebook, parece haber sido una decisión de su fundador, Mark Zukerberg, y no el resultado de un proceso claro para la ciudadanía, ante el incumplimiento de ciertas reglas concretas.

Seguramente sea muy difícil que se llegue a una regulación global de las redes sociales, por lo que se debe trabajar en pos de la autorregulación y en alcanzar acuerdos sociales acerca de cómo debería ser la forma de proceder en este tipo de situaciones.

En esa línea se destacan los trabajos del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (Observacom) y en especial el documento de “Estándares para proteger la libertad de expresión en Internet”, donde se proponen algunos criterios para dar mayor transparencia a estos procesos.

[El texto, publicado originalmente en la diaria, surge de la entrevista que me realizaron en CNN]

.

.