Gabriel Budiño

miércoles, 26 de diciembre de 2018

El curriculum se llama LinkedIn

Mientras Facebook parece entrar en una cierta decadencia, Linkedin sigue en una posición firme como el portal de los curriculum vitae en la red, incluso en Uruguay donde la empresa dice contar con 700 mil usuarios registrados.

En google se pueden encontrar muchas recomendaciones, pero es claro que como en cualquier comunidad virtual, las claves son tener un perfil completo, sumar contactos, integrarse activamente a una comunidad, publicar periódicamente e interactuar con comentarios de manera frecuente.

Pero hay más herramientas disponibles: LinkedIn ofrece un portal para evaluar la efectividad del perfil a través de la medición de indicadores de lo que llaman "ventas sociales" (SSI), entendido como la capacidad de generar contactos relevantes para los negocios.

También ofrece una extensión del navegador Chrome llamada Sales Navigator (antes existía algo similar pero no era oficial: rapportive) que permite tener una ventana con información de las personas que intractúas en GMail.

Siempre he soñado con tener lentes (¿volverá Google Glass?) que incluyan reconocimiento facial y conexión a redes sociales como LinkedIn, para poder facilitar la identificación de las personas co las que interactúo, por ejemplo en congresos o eventos. Son tres tecnologías que ya existen y están disponibles, por lo que es sólo cuestión de que se generalice y se acepte socialmente su uso, lo que necesariamente se deberá asociar a una discusión ética al respecto.

El reconocimiento facial ya es algo muy común, principalmente vinculado al control policial (China es pionero, obviamente, con experiencias como la que nos contaba Cristina Zubillaga en la radio).

Está más que claro que no todo es "negocios", pero comprender esta perspectiva de las redes sociales virtuales, es al menos relevante.
.
.

martes, 18 de diciembre de 2018

Columna Economía Digital 2018



Este año tuve un ciclo en radio sobre diversos temas vinculados a la Economía Digital, en el programa Hoy no es un día cualquiera conducido por Cris Richeri en 1410 AM.

A continuación comparto con ustedes los links a cada uno de los programas:


06/02/2018: Los temas del verano en redes sociales, la guerra de los hashtags y el impacto en el mundo real.

20/02/2018: Sesgos en el acceso a la información en Internet, y la necesidad del desarrollo de competencias críticas para interpretar resultados.

27/02/2018: Reflexiones sobre la creación, los derechos de autor y las experiencias de usuarios en la economía digital.

06/03/2018: La Economía Colaborativa y su vinculo con las TIC a través del uso de plataformas y redes, que evitan intermediarios y conectan a productores con consumidores.

13/03/2018: Particpación de las mujeres en el mundo de las ciencias y las tecnologías, junto a Natalia Da Silva de RLadies y Magela Giorgi de Girls in Tech.

03/04/2018: Similitudes y diferencias entre dos plataformas basadas en contenidos creados por la comunidad de usuarios: Wikipedia y Waze.

10/04/2018: Bruno Demuro y Pablo Pereira de Armor Bionics, para hablar de modelado e impresión 3D, tecnología aplicada a la salud.

17/04/2018: Hora de tomar medidas - pasando de bigdata a smartdata, pues no alcanza con juntar información, y para procesarla debemos determinar qué queremos obtener de los datos.

24/04/2018: Nativos Digitales vs. Competencias Digitales, una breve historia de la humanidad en torno a las TIC y las actuales tendencias de nuevas tecnologías.

08/05/2018: Rumores 2.0 y Fakenews. Las verdades deformadas y las mentiras en las redes sociales virtuales.

15/05/2018: Junto a Cristina Zubillaga - Directora del Departamento de Desarrollo Sostenible e inteligente - hablamos de Ciudades Inteligentes.

22/05/2018: En base a dos portadas de la revista New Yorker (2008 y 2017) hablamos de cambios de modelos y expectativas futuras.

29/05/2018: ¿Uber y Airbnb son realmente ejemplos de economía colaborativa? La importancia de la interoperabilidad entre sistemas.

05/06/2018: Junto a Sebastián Olivera - Presidente de la Cámara Uruguaya de FinTech - hablamos del impacto de las nuevas tecnologías aplicadas al sector financiero.

12/06/2018Encuestas en redes sociales y el efecto Uruguay en el Twitter de FIFA.

19/06/2018: La importancia de la creación de contenidos, junto a Matías Jackson.

04/07/2018: Revisamos las características y la importancia de las herramientas de trabajo colaborativo.

17/07/2018: Intercambiamos ideas sobre nuevos formatos de literatura en redes sociales virtuales.

24/07/2018:Con Jose Angel Peña (ISACA México) y José Luis Mauro Vera (presidente de ISACA Montevideo) hablamos sobre Gobernanza y Seguridad en TI.

31/07/2018: Comentarios sobre los procesos de implementación de sistemas: El caso del cambio de core bancario en el BROU.

07/08/2018Nuevos roles de los contadores en tiempo de TIC.

14/08/2018 y 21/08/2018: Reflexiones sobre futuros distópicos en base a algunos capítulos de la serie Black Mirror.

28/08/2018: Junto a Milton Rodriguez de MiCheque.uy hablamos de FinTech y el financiamiento de pymes en modelos de intercambio entre pares.

04/09/2018: Fake News, Rumores 2.0 y la Línea Verde 911. Invitada: Comisario Mayor Ana Sosa, Directora del Centro de Comando Unificado.

11/09/2018: 10 años del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en la UdelaR. Entrevista a Virgnia Rodes de ProEVA.

18/09/2018: Con mi hija de 10 años - Maite, hablamos de niños, niñas y tecnologías.

25/09/2018: Junto a la profesora argentina Graciela Pataro intercambiamos ideas sobre la ética del desarrollo tecnológico en el marco del Evento Genexus GX28.

02/10/2018: Reflexiones sobre los futuros posibles, a partir de algunas ideas del libro "21 Lecciones para el siglo XXI" de Yuval Noah Harari.

09/10/2018: Internet para el desarrollo, comentarios sobre lo que fue mi participación en la mesa temática en el Foro de Gobernanza de Internet (IGF).

16/10/2018: Con la Dra. Patricia Diaz hablamos sobre derechos de autor en Internet y licencias Creative Commons.

23/10/2018: ¿Cuál es la validéz del contenido de Wikipedia? ¿Cómo debe leerse?

30/10/2018: Bots, Trolls, Fakes - Las redes sociales y las campañas políticas.

06/11/2018: Círculos, sesgo, referentes e influencers en redes sociales virtuales.

13/11/2018: Con Claudia Maia, investigadora de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG, Brasil) hablamos sobre los determinantes de la intención de compra en el contexto del comercio social: el precio competitivo y la confianza.

20/11/2018: Junto a Sebastián Auyanet hablamos de periodismo participativo y la generación de valor a través de comunidades virtuales.

27/11/2018: Redes Sociales y Gestión de Comunidades Virtuales.

04/12/2018: Sobre mi visita al Edificio del Plan Ceibal en el Parque del Latu.

11/12/2018Bots: Charlando con robots.

18/12/2018: Cierre del Ciclo de Economía Digital 2018 presentando el Posgrado en Sistemas de Información y Gestión de Empreas TI de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR.

[Aquí el origen de esta columna en radio]
.
.

Pasos hacia la transformación digital

Hace ya casi 20 años comenzamos un siglo marcado por un contexto de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA, por sus iniciales en idioma inglés). Ya parece una obviedad decir que la economía digital está marcada por la movilidad, el acceso inmediato a la información, el surgimiento de pequeñas empresas innovadoras, la inclusión, los modelos colaborativos, las plataformas y la aparición de nuevos actores disruptivos.

Las empresas deben moverse en este entorno complejo, en el cual la flexibilidad y la gestión del conocimiento son claves importantes para su supervivencia y éxito.

Es así que, en los próximos años, las organizaciones deberán adaptar sus sistemas de información a un nuevo modelo que les permita mantener la solidez y confiabilidad de los ERP, pero al mismo tiempo incorporar nuevos sistemas mucho más flexibles y de rápido despliegue para atender el surgimiento de nuevos procesos, la automatización y negocios con un diseño innovador.

SAP, que fue el creador de los sistemas transaccionales tal como los conocemos y líder absoluto en ese segmento a nivel mundial, ofrece hoy un portafolio muy amplio en cuanto a soluciones de software, ya que rápidamente entendió que no podía seguir siendo una empresa monoproducto, basada en el ERP como único sistema de información de las organizaciones, pues en el contexto actual las empresas requieren de otras herramientas mas diversas.

En los últimos años SAP amplió significativamente la oferta, incluyendo soluciones de altísima calidad vinculadas a la gestión de clientes, el marketing digital, la gestión de personas y las plataformas necesarias para la economía digital.

Pero sin dudas la herramienta más potente que se ha incorporado es Hana, ya que se trata de una base de datos en memoria que permite combinar en un único repositorio: datos transaccionales y sistemas de apoyo a la toma de decisiones.

Con SAP Hana ya no requerimos de los duros procesos de extracción, depuración y transformación de los datos, para luego cargarlos a una base multidimensional separada de la transaccional.

Así, SAP Hana ofrece la posibilidad de conocer lo que está pasando en la organización, en nuestros clientes y en el entorno, en tiempo real con el mayor grado de detalle posible, llegando al origen de cada indicador definido.

Las empresas que no utilizaban SAP hasta ahora tienen la oportunidad de adquirirlo, tanto soluciones para grandes empresas como sistemas para pymes, directamente con la base de datos Hana y toda la última tecnología de SAP.

Quienes ya son clientes de SAP pueden iniciar de inmediato el proceso de migración de sus sistemas actuales y/o incorporar soluciones complementarias en la nube, con lo que alcanzan mucha mayor flexibilidad para desarrollar nuevas funcionalidades, reformular procesos y gestionar el conocimiento en la organización.

El proceso de pasar a SAP Hana requiere prestar atención a algunos pasos, ya que hay que migrar en primera instancia la base de datos tradicional a esta nueva base de datos en memoria, para luego iniciar el proceso de upgrade propiamente dicho, con el objetivo de incorporar las funcionalidades de SAP S/4 en Hana.

En Invenzis queremos acompañar a nuestros clientes en el proceso de transformación organizacional, que va mucho más allá del software, y que requiere de consultores con trayectoria, experiencia reconocida, capacidad profesional y visión de negocios.

Cada vez más no se trata únicamente de incorporar las mejores prácticas, en lo cual SAP siempre fue pionero, sino también de dotar a las organizaciones de las herramientas que permitan velocidad al momento de incorporar nuevos modelos de negocio para la economía digital.

Es clave empoderar a los equipos de trabajo de las empresas, con el acceso a la información adecuada para la toma de decisiones, herramientas que le permitan modificar rápidamente sus procesos de gestión y adecuarlos a las nuevas estrategias.

Finalizando esta segunda década del siglo XXI, no sólo se trata de que la alta gerencia tome lineamientos estratégicos firmes y enfocados a los objetivos de la organización, sino también que la información fluya en toda la organización para actuar en tiempo real ante las necesidades de los clientes, se tenga flexibilidad en el abastecimiento y la cadena de valor, y se adapten los procesos productivos internos a las nuevas soluciones de negocio que surjan.

[Publicado originalmente en el blog de Invenzis]
.
.

martes, 11 de diciembre de 2018

Rumores en redes sociales virtuales y el impacto en las organizaciones

El miércoles 7 de noviembre a las 17 horas tuvo lugar la mesa de discusión Rumores en redes sociales virtuales y el impacto en las organizaciones. Participaron de la mesa Dinorah Margounato, Carlos Petrella y Gabriel Budiño.

La primera intervención estuvo a cargo de Dinorah Margounato, cuya presentación partía de la siguiente pregunta: ¿por qué se propaga un rumor en redes sociales? Según afirma Margounato, el rumor existió siempre, no es nada nuevo, y no parece que vaya a dejar de existir, al menos no en el corto plazo. Ha sido usado como táctica en las guerras y en la política. “Lo nuevo, por tanto, no son los rumores, sino las plataformas de divulgación, medios por los que estos circulan”, aseguró.

Las redes sociales favorecen la veloz propagación de rumores y además reducen su distorsión, pues llega de forma más directa y a muchos usuarios al mismo tiempo. Y de la misma forma que las redes sociales afectan al rumor, el rumor afecta a las redes sociales, haciéndolas más atractivas y generando mayor interacción.

Nada de esto ocurre sin los humanos, asegura Margounato: “nos gusta mucho poner la culpa en las redes, y nosotros somos los que generamos esto. Detrás de esto siempre hay humanos, con intereses o sin ellos”. En Uruguay, según el estudio del Internauta uruguayo que hace el Grupo Radar todos los años, en 2017 se establece que el 88% de toda la población uruguaya es usuaria de internet, y no hay apenas diferencia entre Montevideo y el interior del país. “Lo que va a lograr que aumente la penetración de internet sea seguramente el paso de los años, es decir, la biología: que desaparezcan las generaciones mayores que no usan internet y que sean reemplazadas por las generaciones más jóvenes, que se conectan a internet”, aseguró.

A continuación se plantea la siguiente pregunta: ¿conectados para qué?

Según el mismo informe, chatear, usar las redes sociales y buscar información en Google son los principales usos que se le da a internet. El whatsapp, que es la gran vedette de los últimos años, tiene los grupos. Uno de cada cuatro usuarios de whatsapp integra cinco o más grupos.

Con respecto a las demás redes sociales, Facebook sigue siendo la “red universal” pero decrece el número de usuarios. Crece Instagram y cae el número de redes usadas por persona. A estas dos redes les sigue Twitter, Snapchat, Pinterest, Linkedin y Tinder.

Con respecto a su uso, casi la mitad de los usuarios de redes sociales admite ser bastante o totalmente adicto a las mismas. Esto refleja la necesidad de interacción, de compartir contenido y de recibir feedback. Algunas de las ideas fuertes que se reflejan en una encuesta que Dinorah Margounato llevó a cabo son las siguiente: “me importa cuánta gente reacciona, comenta o comparte lo que yo publico en las redes”, afirmación con la que un 14% está totalmente de acuerdo, y “cuando un contenido me gusta lo comparto en las redes sociales sin verificar cuál es la fuente” y “me divierte compartir cosas en las redes sociales. No es importante para mí que sean ciertas o no”, son afirmaciones que suscribe un 18% y 9% respectivamente.

Esto refleja, según Margounato, que no es necesario que sea el 100% de la gente la que difunda información sin conocer la fuente, sino que es necesario un pequeño grupo para que se propague un rumor o una noticia falsa.

Presentación de Dinorah Margounato

En segundo lugar intervino Carlos Petrella partiendo de la siguiente pregunta: “¿cómo se fabrica un rumor en redes sociales?”.

Hay algunos elementos emergentes que están distorsionando muchísimo el funcionamiento esperado de las redes. La primera campaña masiva sobre redes sociales fue la de Obama, y provocó un impacto importante por cómo se llegó a personalizar. Desde las redes se desarrollaba un mensaje atractivo, flexible y totalmente personalizado para segmentos diferentes. “Ahora empezamos a ver como el uso malicioso de las redes difundiendo noticias falsas con un interés en términos de inteligencia estratégica hace que nos demos cuenta de que el fenómeno de las redes sociales es bien reciente y que tiene características bien distintas que todavía no dominamos en profundidad”, dijo.

“Yo diría que hay tres cosas que importan: estamos ante un fenómeno de comunicación masiva en la que la identidad de los usuarios de las redes sociales son borrosas. Eso hace que no se sepa quién dice qué cosas, quién las repite y con qué intenciones. Eso se traduce en un modelo genérico de impunidad con respecto a lo que se declara, porque la sociedad no tiene cómo defenderse de este tipo de cosas. El otro tema importante son los centros de poder que utilizan las redes sociales y que están comenzando a fabricar sus propias historias de legitimación propia o deslegitimación de otros. Ya forma parte de las campañas políticas y sociales para acreditar cuestiones y para desacreditar al otro. Otro tema es las asimetrías que nos plantea la red en términos de quien la conoce en profundidad y quien no, y no hablo del conocimiento de uso o la habilidad para usar los recursos básicos para interactuar, que eso es fácilmente aprendible, sino de lo que está ocurriendo con el manejo global de las redes para manejar relaciones personales y intercomerciales”.

“Las redes sociales están irrumpiendo en la forma general en la que interactuamos”, aseguró, “pero tienen un enorme potencial para que las organizaciones y los ciudadanos en general puedan manifestar sus intereses y sus quejas”. Asegura Petrella que las redes sociales llegaron para quedarse. Son una herramienta muy poderosa, que opera en múltiples dimensiones. “Depende de nosotros que le saquemos partido apropiadamente y que controlemos el uso malicioso, sobre todo cuando se afecta la ética de las personas”, aseguró.

Para cerrar asegura que las redes permiten plantear el disgusto, son perfectas para expresar eso: “hay una sincronía entre la posibilidad de expresar el disgusto de una manera efectiva y con elevado grado de eco que antes no existía, disgusto personal que se puede convertir en colectivo en poco tiempo”. Dice que hay que abandonar la ingenuidad con la que se veían los intercambios en las redes sociales para darse cuenta de que ahí corren los mismos intereses que en la vida presencial pero más borrosos, más difíciles de precisar y más difíciles de confirmar.

Las redes sociales son reproductoras de grandes corrientes que se manejan usando esas redes de una manera tan sútil que el ciudadano de a pie no se da cuenta de que puede ser manipulado. Las redes sociales son reproductoras también de las divergencias, de las inequidades sociales y de la marginalidad. Sin embargo las redes sociales, aunque hayan supuesto la integración del uso de la tecnología, no suponen la integración en la capacidad de interacción entre ciudadanos.

Para finalizar compartió una reflexión: “tenemos que saber que van a seguir existiendo cisnes negros, que van a desestabilizar bastante, que están poniendo a prueba nuestra propia capacidad de apropiarnos de estos procesos, que muchos aún están muy lejanos, pero somos optimistas de que las utilicemos con el mejor provecho”.

Presentación de Carlos Petrella

En último lugar intervino Gabriel Budiño, cuya intención fue hablar de cómo tipificar el tema de los rumores o fake news o, más bien, desinformación. A partir de una recopilación de mensajes que circulan por whatsapp destaca elementos que son comunes a todas estos datos falsos: la confianza (con la expresión “muy buena fuente”,  “me enteré por un amigo de confianza” o “en un rato me dan más datos”), expresiones alarmantes que sensibilizan, el uso de mayúsculas o el uso de las palabras “alerta” y “urgente”, datos contradictorios o poco formales cuando los mensajes proceden, supuestamente, de fuentes oficiales, relevantes o serias. Otro elemento crucial para la difusión de las noticias falsas es el recurrente “compartan”.

Esto es resultado es una mezcla de verdad con mentiras. Afirmó que “no toda noticia es puramente falsa porque sería poco creíble, sino que se le agrega contextos que no corresponden, tratándose de malos entendidos. “Muchas veces una noticia falsa es un entender incorrectamente y amplificar problemas que no tenían tales dimensiones”. Aseguró que muchas veces, las noticias falsas tienen su origen en bromas (páginas de noticias falsas) y malos entendidos (deformación del mensaje), y muchas veces razones económicas e ideológicas, como perjudicar la reputación de personas o marcas y crear opiniones para favorecer ideas, están detrás del surgimiento de las noticias falsas. Ante esto, dijo, “antes de compartir y difundir noticias falsas, hay que pensar si el emisor es confiable, cuándo se publicó tal información, qué medios se han hecho eco, qué fuentes cita el artículo, si las instituciones que respaldan la información realmente lo hacen y si eso está demostrado con enlaces, y si se ha modificado con respecto a publicaciones similares”.

Para finalizar comparte algunas de las medidas para prevenir la difusión de falsa información: en primer lugar, para prevenir hay que estar, porque si no estamos participando de los medios sociales vamos a llegar tarde y mal a las discusiones que se dan; en segundo lugar hay que participar del diálogo, pues las redes no son unipersonales sino bidimensionales; y en tercer lugar hay que dar respuesta, contestar, interactuar, pues si no se interactúa alguien más lo hará.

Presentación de Gabriel Budiño

[Publicado en boletin FCEA]
.
.