Gabriel Budiño

jueves, 27 de abril de 2017

Rumores 2.0

Fines de Abril de 2017 en Uruguay:
Una adolescente se hace cortes en su piel. En el liceo lo notan y avisan a su madre. Ella la lleva a la policlínica local y la atienden. La joven dice que fue uno desafíos del juego Ballena Azul en internet. En los días previos circulaban mensajes en Whatsapp, Facebook y otras redes que alertaban sobre el juego. Los informativos de horario central en TV no dudaron en titular que el juego había llegado a nuestro país. Psicólogos especializados en el impacto de las TIC tratan de explicar la importancia de la cercanía y el diálogo con los adolescentes. En TV insisten en repetir la relación entre el juego y las heridas como si fueran un hecho comprobado, agregando imágenes tomadas de Internet, afirmando el supuesto origen en Rusia en 2015 y los suicidios en Brasil. Los ministerios de Salud y del Interior se suman a los supuestos. En las redes todos difunden.

Sin embargo no hay ninguna información oficial de Rusia, y en Brasil hay tantas dudas como en Uruguay. Aún no se ha verificado la existencia del juego, ni la versión de la adolescente de Rivera. La TV no usa el condicional, y al igual que los mensajes de Whatsapp, son verdades tan irrefutables como carentes de pruebas. Siempre es un amigo de un amigo que me dijo, una noticia publicada en algún portal, una foto que se reenvía.

Pero, ¿cómo se crea un rumor en la web?

También por estos días circuló una imagen de pastillas de colores acompañada de frases reenviadas una y otra vez: "Mi esposo es médico y le llegó un niño grave  x esto ... lo están regalando en la calle y es Droga", "Por favor muéstrenle a los chicos estos caramelitos... Los regalaban en la puerta de un par de colegios. Son drogas de diseño. Nos llegó la info al centro de salud donde trabajo. Eso están regalando a los chicos en la puerta de los colegios Pásale a gente que conozcas y tenga hijos", y hasta algún audio confirmando que pasó en un colegio determinado y que la aduana hizo grandes incautaciones.

Son textos muy similares a los que ya circularon hace un año en Argentina, cambiando los nombres de los colegios, las anécdotas y los posibles contenidos de las pastillas, según distintas reproducciones.

Generalmente estas cosas son hoax, bulos, falsedades o engaños (como prefieran llamarlos). En general una mezcla de verdad con mentiras agregadas, contextos que no corresponden, y malos entendidos.

Me llega un mensaje que dice que circulan las pastillas en los colegios ("Estás regalando drogas a los niños en la puerta del colegio"), yo lo reenvío sin cambiarle ni una letra. Alguien lo recibe y cree que es algo que yo experimenté en carne propia, y como sabe a qué colegio van mis hijas, lo reenvía agregando el nombre de la institución. Ahora el mensaje es mas cercano y más potente ("Me cuenta un amigo que están regalando drogas a los niños en la puerta del colegio XXX").

Las claves en el éxito de la difusión tienen que ver con el emisor confiable (el vínculo familiar, el nombre de un colegio, el lugar de trabajo), alguien o algo que agrega confianza (médico, centro de salud, la aduana, la televisión), y un daño contingente cercano (drogas de diseño, gratis, hijos). Todo esto se refuerza pues cada persona lo recibe de un amigo, alguien de su confianza que hace propias las palabras que recibió y las transmite tal como le llegan. Cada persona no recibe un mensaje genérico, lo siente personalizado, y recién nacido.

Las redes amplifican. El rumor no queda en el barrio, el trabajo o el centro de enseñanza. No sólo nos cruzamos con gente en el ascensor, el almacén y los vecinos. Tenemos a toda nuestra red de contactos a un sólo clic de distancia, pudiendo llevar nuestro mensaje a cualquier persona en el mundo (recordemos la teoría de grafos y seis grados de separación). Y más allá de la validez o no del Número de Dunbar para las redes sociales virtuales (como lo plantean Mauro D.Ríos y Carlos Petrella en La Quimera de las Redes Sociales, 2014), la capacidad de difusión es enorme.

Esto ha crecido muy rápido y aún estamos aprendiendo a manejarlo: Geocities (1994) - ICQ (1996) - MSN (1999) - Linkedin/MySpace (2003) - Facebook (2004) - YouTube (2005) - Twitter (2006) - Pinterest (2008) - Whasapp (2009) - Instagram (2010) - SNAPChat (2012).

Las soluciones a los problemas verdaderos van por otros caminos más tradicionales, basados en la comunicación y la cercanía, tal como plantea el Mag. Roberto Balager: "Ser padres es un camino sin certezas".

Aquí artículos que plantean dudas a la veracidad de cada uno de los casos: Pastillas, Ballena Azul. En general recomiendo Snopes para desmentir este tipo de correos, por ser un sitio muy confiable. También el Ministerio del Interior y la Facultad de Derecho (UdelaR) explican aquí el tema de los mensajes falsos.

[Imagen tomada del artículo publicado en IdeasChicago. Una versión resumida de este artículo se publicó en la diaria el 29/04/2017]
.
.

jueves, 6 de abril de 2017

Contadores y Justicia

En estos días se dio el procesamiento con prisión de contadores vinculados al caso "Cambio Nelson" por los delitos de apropiación indebida y falsificación ideológica, por lo que hice un breve análisis de las posibles sanciones para los profesionales contables, en general y no específicamente para este caso.

Los artículos 66 a 68 y 77 del Titulo V Capítulo I del Código Penal, establecen como parte de las penas principales o accesorias la inhabilitación especial para determinada profesión académica de 2 a 10 años, y la suspensión de profesiones académica de 6 meses a 2 años.

Además por resolución 334 del 24/5/2000 la Suprema Corte de Justicia dispuso que se envíen al colegio respectivo (en el caso de contadores el CCEAU) todas las sentencias que dispongan la inhabilitación de profesionales.

Pero no encontré referencias al respecto en el sitio de internet del Colegio de Contadores, que sí tiene una apartado titulado "Colegas Sancionados" que al parecer corresponde a dictámenes de la Comisión de Ética Profesional del propio colegio, pero sólo está disponible para afiliados que tengan usuario y clave en la web.

"Siempre que el Tribunal halle al imputado incurso en faltas graves, podrá proceder a la suspensión parcial o total de sus derechos sociales. En caso de no ser socio, esta sanción implicará la prohibición de ingresar como socio al Colegio. Según sea el caso, el Tribunal podrá disponer que su cumplimiento se haga en forma privada o pública". "Siempre que el Tribunal halle al imputado incurso en faltas muy graves, procederá a su
expulsión, si fuera socio del Colegio. En caso de no ser socio, esta sanción implicará la prohibición de ingresar como socio. En todos los casos esta sanción será de carácter público" (Código de ética).

"En los casos en que un profesional sea procesado por la Justicia Penal, sin que exista aún sentencia firme, el Tribunal aplicará una suspensión preventiva de sus derechos como asociado" (Código de ética).

Hay que tener presente que la colegiación de contadores no es obligatoria en Uruguay, por lo cual no se requiere estar afiliado a la gremial, para poder ejercer.

En la web del poder judicial existe un registro de profesionales inhabilitados que sólo incluye Abogados, Escribanos, Procuradores y Traductores.

Tampoco hay referencias a los profesionales inhabilitados en la web de la Caja Profesional, y en su ley de creación (12.128) sólo se menciona en el artículo 21 que "la inhabilitación profesional decretada por autoridad competente, no privará a los afiliados de los beneficios adquiridos por esta ley".

Sin dudas me parece que sería conveniente tener una base única y pública de inhabilitaciones y suspensiones de profesionales universitarios, lo cual debería ser relevante para la caja profesional, el colegio, los colegas y los clientes, así como para el Estado. Principalmente en el caso de contadores, donde el carácter "público" del título, tiene que ver con un servicio a la sociedad en su conjunto.

[Imagen: parte de una escena donde aparecen los hermanos Dalton, en la revista Lucky Luke del belga Morris]
.
.

lunes, 3 de abril de 2017

Gamification for Customer Relationship Management

Hace algunos días el Instituto de la Economía Digital de ESIC (ICEMD) publicó en Digital Knowledge este artículo escrito por mi a partir del trabajo de tesis MBA de Francisco Carvallo, Alejandra Olivera y Gabriel Viera (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – UdelaR. Octubre 2016).

Lo reproduzco a continuación en su versión original.

Para el éxito de un proyecto CRM se ha mencionado la importancia de elegir un sistema que sea amigable para los usuarios (Lonoff Schiff, 2012), que los procesos estén definidos, así como también los sistemas de compensación, las medidas de performance y los programas de entrenamientos (Rigby, 2002), y que los empleados se sientan identificados con el mismo (Dickie, 2015).

La gamificación (gamification) consiste en aplicar dinámicas de juego en entornos de no juego en busca de objetivos previamente establecidos, para potenciar aspectos psicológicos internos que mueven la conducta humana, y aprovechar aspectos de motivación externa de las personas como las recompensas, los desafíos o el reconocimiento público (Bunchball, 2016).

La principal razón del éxito de la gamificación aplicada a CRM es que la gamificación resulta eficaz para disminuir la resistencia que se genera en el momento de la implementación de un sistema de este tipo. Adicionalmente, el sistema aporta información sobres los usuarios que permite direccionar futuros esfuerzos motivacionales y de adaptación del sistema.

Desde el punto de vista de los clientes, las técnicas de juego proporcionan un elemento adicional para atraer a los clientes actuales de la compañía, así como para incursionar en potenciales clientes y brindar información de productos y servicios.

A la hora de diseñar un sistema gamificado es fundamental que los desarrolladores tomen en consideración quiénes serán los potenciales usuarios y cuál es el objetivo que se persigue.

El psicólogo Roberto Balaguer plantea que los juegos tienen cierta limitación temporal; se juegan durante algún tiempo, a excepción de algún clásico los juegos en general siguen cierta moda.

Pablo Peralta –especialista en CRM gamificado– coincide en cuanto a que el inconveniente que se ha experimentado es que con el pasar de las semanas/meses, “empieza a resultar monótona siempre la misma estructura de juego y los empleados empiezan a aburrirse. Por tanto, el desafío es renovar la propuesta de juego, para evitar el aburrimiento y así la herramienta está en continua utilización y su efectividad se mantiene en el tiempo”.

En cuanto a si el juego es para todos igual, Balaguer opina que no todos somos igualmente sensibles al juego. Hay factores de género, de edad, de nivel de formación, de perfil de personalidad que inciden en como funcionamos frente al juego.

La principal conclusión a la que se llega a través de los distintos casos de éxito analizados, es que la gamificación constituye un instrumento útil para poder obtener un mayor rendimiento de las herramientas tecnológicas en las que invierten las empresas que utilizan sistemas CRM. Si la tecnología no se implementa adecuadamente y no logra aceptación entre los usuarios entonces no será efectiva en su función.

Las empresas antes de incorporar un CRM gamificado deberán evaluar si el tipo de juego que el sistema contiene aplica para el tipo de usuario y a la rama de actividad de la empresa.

[Aprovecho para recomendar la lectura de esta nota de El Observador]

[Imagen: Adaptación de Scrabble_Gamification de Graham Holt (cc)]
.
.