.
.
Gabriel Budiño
▼
jueves, 29 de diciembre de 2011
martes, 27 de diciembre de 2011
Posgrado en Sistemas de Información
Hace ya un tiempo estamos trabajando en la ampliación de la oferta educativa de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración a través de propuestas que combinen elementos de administración y de tecnologías de la información.
En particular elaboramos conjuntamente con la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) una propuesta de diploma de posgrado con especialización en Sistemas de Información de las Organizaciones y Gestión de Empresas de Tecnologías de la Información, que acaba de ser aprobada por el Consejo de Facultad y seguramente reciba el visto bueno de la Asamblea del Claustro de Facultad en el mes de febrero.
A comienzos del próximo año se realizará el acto público de firma de un Convenio Marco entre la Universidad de la República (UdelaR) y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), junto al lanzamiento oficial de este nuevo posgrado que esperamos comience a dictarse en el 2012.
Para la CUTI este diploma de posgrado se alinea con el interés de explícito de promoción sectorial, y se espera que logre formar profesionales que puedan hacer más eficientes y contribuyan al mejor desarrollo, no sólo de las organizaciones demandantes/consumidoras de tecnología sino también en las proveedoras de la misma: la industria de Tecnologías de la información.
Cada vez más el éxito de las empresas tecnológicas viene dado por su capacidad de innovar en los modelos de negocios. Empresas propietarias de innovaciones disruptivas han fracasado por no tener la capacidad de asociarlas a modelos comerciales rentables. Perfiles con formación en negocio y con capacidad de entender la dinámica de la tecnología resultan piezas claves para potenciar el desarrollo de este sector.
Las características de este diploma de posgrado permitirán dos perfiles: profesionales capacitados para contribuir al desarrollo de los sistemas de información en las organizaciones consumidoras de tecnología, y posgraduados que impulsen la gestión profesional de empresas proveedoras de tecnología.
Aquí encontrarán el detalle de la propuesta con objetivos, requisitos de admisión, carga horaria, perfil de egreso, título y contenidos.
[http://tinyurl.com/posgradoTIC]
[Nota en el boletín de CUTI: La economía al servicio de las TIC: nace el Posgrado en Sistemas de Información]
.
. jueves, 22 de diciembre de 2011
The Ultimate Question
James Heskett (de quien ya habíamos hablado en 2008 en este mismo blog) publicó el pasado mes de noviembre en Harvard Business Working Knowledge un artículo titulado The Ultimate Question in Management.
En esa nota recoge un conjunto de preguntas que deberían hacerse quienes ocupan cargos gerenciales para mantener el foco de su rol: "¿Qué impacto positivo relevante puedo hacer?" (Clinton Coker), "¿Cómo puedo inspirar pasión y confianza al equipo?" (Barry Cohen), "¿El mundo será un lugar mejor si hago bien mi trabajo?" (Mo Bjornestad), "¿Qué estoy haciendo para mejorar la empresa o el equipo?" (Marlis Krichewsky), y "¿Qué estoy haciendo por los demás?" (Dennis Hopwood), "¿Hice sentir al equipo que quieran ser mejores hombres o mujeres?" (Pete DeLisi).
Se trata de un enfoque de management orientado a la responsabilidad social, y no solo al logro de metas específicas, y cuya pregunta final es: ¿nos recomendaría a un amigo?
Es que no hay mejor encuesta de satisfacción que la que se resume a esa pregunta, ya que un cliente satisfecho es alguien que está dispuesto a recomendarnos a sus amigos. Es lo que el autor llama un "promotor" y que busca medirlo a través del Net Promoter Score (NPS) que ya explicamos antes en este blog.
Además estamos entrando en una nueva etapa del marketing: la era de Facebook, donde al valor del ciclo de vida del cliente se ha de agregar el
impacto en otros a través de su red (Shih, 2009).
La autora plantea una formulación que recoge el impacto reproductor de buenas y malas experiencias a partir del tamaño de la red social de cada individuo y el nivel de influencia sobre sus seguidores o amigos.
Estos dos conceptos vinculados no deberían estar fuera de cualquier intento que haga una organización al evaluar sus esfuerzos en el relacionamiento de clientes.
En esa nota recoge un conjunto de preguntas que deberían hacerse quienes ocupan cargos gerenciales para mantener el foco de su rol: "¿Qué impacto positivo relevante puedo hacer?" (Clinton Coker), "¿Cómo puedo inspirar pasión y confianza al equipo?" (Barry Cohen), "¿El mundo será un lugar mejor si hago bien mi trabajo?" (Mo Bjornestad), "¿Qué estoy haciendo para mejorar la empresa o el equipo?" (Marlis Krichewsky), y "¿Qué estoy haciendo por los demás?" (Dennis Hopwood), "¿Hice sentir al equipo que quieran ser mejores hombres o mujeres?" (Pete DeLisi).
Se trata de un enfoque de management orientado a la responsabilidad social, y no solo al logro de metas específicas, y cuya pregunta final es: ¿nos recomendaría a un amigo?
Es que no hay mejor encuesta de satisfacción que la que se resume a esa pregunta, ya que un cliente satisfecho es alguien que está dispuesto a recomendarnos a sus amigos. Es lo que el autor llama un "promotor" y que busca medirlo a través del Net Promoter Score (NPS) que ya explicamos antes en este blog.
Además estamos entrando en una nueva etapa del marketing: la era de Facebook, donde al valor del ciclo de vida del cliente se ha de agregar el
impacto en otros a través de su red (Shih, 2009).
Social CLV = CLV * i * n
CLV = Customer Lifetime Value
i = Level of Influence
n = Size of Network
i = Level of Influence
n = Size of Network
La autora plantea una formulación que recoge el impacto reproductor de buenas y malas experiencias a partir del tamaño de la red social de cada individuo y el nivel de influencia sobre sus seguidores o amigos.
Estos dos conceptos vinculados no deberían estar fuera de cualquier intento que haga una organización al evaluar sus esfuerzos en el relacionamiento de clientes.
.
.
viernes, 16 de diciembre de 2011
El significado de la wiki
A esta altura del desarrollo de internet la Wikipedia es conocida por muchos uruguayos, pero ¿qué conocen? Seguramente poco y nada. La respuesta generalizada puede llegar a ser que la Wikipedia es una enciclopedia en Internet (mejor que la Encarta que había que comprarla trucha en la feria y luego instalarla en la computadora).
La Wikipedia es una enciclopedia en internet, gratis y completa... sin dudas, pero también es otras cosas más.
Muchos de los lectores sabrán que es un trabajo colaborativo: es la gente la que escribe (cualquier persona que tenga ganas, apretando dos o tres botones puede modificar el texto que desee).
Es que Wiki, significa "rápido". No hay necesidad de esperar a la edición, impresión, publicación y distribución de la enciclopedia papel, pero tampoco a la revisión, edición, corrección y autorización previa a la publicación en la web cómo preferiría trabajar una academia tradicional como Encyclopædia Britannica, Inc.
La velocidad sólo se logra a través de abrir la participación a la comunidad y quitar algunos controles previos, apostando al control social posterior.
Los contenidos se corrigen, se formatean y se discuten después de publicados, lo que permite crecer rápidamente y construir el conocimiento (no solo transmitirlo).
En este sentido quería sumar aquí dos elementos: web semántica y mapas conceptuales.
Sobre estos últimos tuvimos hace unos días excelentes exposiciones de Natalia Mallada, Natalia Correa y Gabriela Perez Caviglia en la XIº edición de las Jornadas de TIC aplicadas a la educación de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR. Pero en particular me interesaba invitarlos a conocer WikiMindMap que combina los elementos de la wikipedia logrando resultados dinámicos como éste (a partir de un cierto concepto, se presentan los temas relacionados, que explotan a su vez en nuevos mapas conceptuales para facilitar la comprensión de la idea en su complejidad).
La idea del texto hipervinculado es exactamente una reproducción del pensamiento humano que obviamente no es lineal, aunque los primeros libros tuvieran la simplificación del texto ordenado.
Por otro lado, me resultó valioso compartir ésta nota de Tom Simonite sobre la adopción de los conceptos de la web semántica (Web 3.0) por parte de la Wikipedia, para darle significado a los datos publicados, más allá de la capacidad humana de contextualización de la información que permite el entendimiento.
Sistemas generando datos y personas publicando contenidos, para que las aplicaciones organicen, conecten y distribuyan información.
¿Estamos preparados para avanzar en ese sentido? ¿Apoyamos ese tipo de formación en nuestros estudiantes?
[Foto: Totem en La Floresta, GB (cc)]
La Wikipedia es una enciclopedia en internet, gratis y completa... sin dudas, pero también es otras cosas más.
Muchos de los lectores sabrán que es un trabajo colaborativo: es la gente la que escribe (cualquier persona que tenga ganas, apretando dos o tres botones puede modificar el texto que desee).
Es que Wiki, significa "rápido". No hay necesidad de esperar a la edición, impresión, publicación y distribución de la enciclopedia papel, pero tampoco a la revisión, edición, corrección y autorización previa a la publicación en la web cómo preferiría trabajar una academia tradicional como Encyclopædia Britannica, Inc.
La velocidad sólo se logra a través de abrir la participación a la comunidad y quitar algunos controles previos, apostando al control social posterior.
Los contenidos se corrigen, se formatean y se discuten después de publicados, lo que permite crecer rápidamente y construir el conocimiento (no solo transmitirlo).
En este sentido quería sumar aquí dos elementos: web semántica y mapas conceptuales.
Sobre estos últimos tuvimos hace unos días excelentes exposiciones de Natalia Mallada, Natalia Correa y Gabriela Perez Caviglia en la XIº edición de las Jornadas de TIC aplicadas a la educación de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR. Pero en particular me interesaba invitarlos a conocer WikiMindMap que combina los elementos de la wikipedia logrando resultados dinámicos como éste (a partir de un cierto concepto, se presentan los temas relacionados, que explotan a su vez en nuevos mapas conceptuales para facilitar la comprensión de la idea en su complejidad).
La idea del texto hipervinculado es exactamente una reproducción del pensamiento humano que obviamente no es lineal, aunque los primeros libros tuvieran la simplificación del texto ordenado.
Por otro lado, me resultó valioso compartir ésta nota de Tom Simonite sobre la adopción de los conceptos de la web semántica (Web 3.0) por parte de la Wikipedia, para darle significado a los datos publicados, más allá de la capacidad humana de contextualización de la información que permite el entendimiento.
Sistemas generando datos y personas publicando contenidos, para que las aplicaciones organicen, conecten y distribuyan información.
¿Estamos preparados para avanzar en ese sentido? ¿Apoyamos ese tipo de formación en nuestros estudiantes?
[Foto: Totem en La Floresta, GB (cc)]
.
.
domingo, 11 de diciembre de 2011
Historias mínimas II
En el artículo anterior contaba que me decidí por las historias mínimas, por aquellas pequeñas cosas que hacen de un viaje un momento único y que van mas allá de los grandes monumentos y las obviedades que se incluyen en los citytours.
Siempre he preferido ser un turista a pie, caminando las ciudades con un mapa y poca información, preguntándole a la gente local por un buen lugar para comer, o metiéndome en el primer bar que encuentro a charlar con los mozos a media lengua, y utilizar el lenguaje de los gestos (y las palabras básicas: hola/gracias) que siempre funciona.
A unos minutos de la pequeña Waldfischbach donde estoy alojado, está la ciudad de Pirmasens con algo más de 40.000 habitantes y el ritmo pausado de los alemanes que saben disfrutar el espíritu navideño a pesar del frío.
En la plaza central alcanzan unos pocos puestos callejeros para que la gente se junte a tomar vino caliente (glühwein con azúcar, canela y otras especias) y comer salchichas y carne de cerdo asada al calor del carbón, bien condimentadas para subir la temperatura corporal.
Allí también está el restaurante Kuchems Brauhaus que elabora su propia cerveza: Hell (clara), Dunkel (negra) y Hefeweizen (trigo). Obviamente no perdí la oportunidad de probarlas todas.
Unos kilómetros más al este, en Landau, la fiesta de risas y charlas nocturnas entre amigos se concentra en la Marktplatz - toda decorada para Navidad y dónde el gran protagonista es el glühwein, que sigue sin gustarme pero es una gran ayuda para el frío.
Peatonales de adoquines, parques de hojas blancas por el frío, lagos cuya calma solo es perturbada por algún pato con ganas de volar, vidrios congelados de los autos de marcas nacionales, órganos sonando en iglesias destruidas y reconstruidas siglo tras siglo: Deutschland im Winter.
[Foto: Vaso de Glühwein en Pirmasens, GB (cc). Más fotos aquí]
Siempre he preferido ser un turista a pie, caminando las ciudades con un mapa y poca información, preguntándole a la gente local por un buen lugar para comer, o metiéndome en el primer bar que encuentro a charlar con los mozos a media lengua, y utilizar el lenguaje de los gestos (y las palabras básicas: hola/gracias) que siempre funciona.
A unos minutos de la pequeña Waldfischbach donde estoy alojado, está la ciudad de Pirmasens con algo más de 40.000 habitantes y el ritmo pausado de los alemanes que saben disfrutar el espíritu navideño a pesar del frío.
En la plaza central alcanzan unos pocos puestos callejeros para que la gente se junte a tomar vino caliente (glühwein con azúcar, canela y otras especias) y comer salchichas y carne de cerdo asada al calor del carbón, bien condimentadas para subir la temperatura corporal.
Allí también está el restaurante Kuchems Brauhaus que elabora su propia cerveza: Hell (clara), Dunkel (negra) y Hefeweizen (trigo). Obviamente no perdí la oportunidad de probarlas todas.
Unos kilómetros más al este, en Landau, la fiesta de risas y charlas nocturnas entre amigos se concentra en la Marktplatz - toda decorada para Navidad y dónde el gran protagonista es el glühwein, que sigue sin gustarme pero es una gran ayuda para el frío.
Peatonales de adoquines, parques de hojas blancas por el frío, lagos cuya calma solo es perturbada por algún pato con ganas de volar, vidrios congelados de los autos de marcas nacionales, órganos sonando en iglesias destruidas y reconstruidas siglo tras siglo: Deutschland im Winter.
[Foto: Vaso de Glühwein en Pirmasens, GB (cc). Más fotos aquí]
.
.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Historias mínimas
Luego de cruzar el inmenso océano Atlántico, en un inmenso Airbus de Iberia, pasar por el inmenso aeropuerto de Barajas y llegar a la inmensa Alemania para implementar SAP (inmenso sistema integrado de gestión, nacido justamente en tierras germanas), me vienen ganas de escribir sobre cosas mínimas, pequeñas, efímeras e intrascendentes (o no).
Estoy otra vez en Waldfischbach – un pequeño pueblo en la Selva Negra a dos horas al sur de Frankfurt – pero ahora el frío se siente, y son poquitos (mínimos, pequeños, efímeros) los grados que intento combatir con campera, bufanda y boina, que han salido del fondo del ropero en el verano uruguayo al cambiar de hemisferio.
Hay frío, no nieve. Por suerte!? Nunca vi nevar, pero sí he visto los charcos de nieve en el piso, las patinadas y el agua sucia del hielo que se derrite mezclado con el polvo de las calles. Pero seguro Waldfischbach tiene nieves blancas, puras, navideñas. Es un lugar tan pequeño como prolijo y cuidado, con la rigurosidad alemana, y la calidez de los veteranos que sacan a pasear al perro o arreglan los jardines, como lo harían en Solís de Mataojo.
Frente a la computadora, estoy en cualquier parte – como siempre – saltando de un cliente a otro mezclando pendientes de una empresa norteamericana y otra finlandesa que operan en Uruguay, con crecimientos de algunas criollas representantes de marcas internacionales y también apoyando a unos catalanes que valoran nuestro conocimiento y flexibilidad para configurar su sistema, tal como me toca hacerlo en estos días aquí entre desayunos generosos y cervezas nocturnas.
Es un viaje de trabajo, pero aprovecho la gran ventana en la oficina para ver a través de la lluvia los techos rojos de las casas con humeantes chimeneas y paneles solares. Básico y tecno. Cómodo y sencillo. Fría y cálida. Así es esta Alemania que me toca visitar.
[Foto: Cartel con peso máximo permitido en Waldfishbach, GB (cc)]
Estoy otra vez en Waldfischbach – un pequeño pueblo en la Selva Negra a dos horas al sur de Frankfurt – pero ahora el frío se siente, y son poquitos (mínimos, pequeños, efímeros) los grados que intento combatir con campera, bufanda y boina, que han salido del fondo del ropero en el verano uruguayo al cambiar de hemisferio.
Hay frío, no nieve. Por suerte!? Nunca vi nevar, pero sí he visto los charcos de nieve en el piso, las patinadas y el agua sucia del hielo que se derrite mezclado con el polvo de las calles. Pero seguro Waldfischbach tiene nieves blancas, puras, navideñas. Es un lugar tan pequeño como prolijo y cuidado, con la rigurosidad alemana, y la calidez de los veteranos que sacan a pasear al perro o arreglan los jardines, como lo harían en Solís de Mataojo.
Frente a la computadora, estoy en cualquier parte – como siempre – saltando de un cliente a otro mezclando pendientes de una empresa norteamericana y otra finlandesa que operan en Uruguay, con crecimientos de algunas criollas representantes de marcas internacionales y también apoyando a unos catalanes que valoran nuestro conocimiento y flexibilidad para configurar su sistema, tal como me toca hacerlo en estos días aquí entre desayunos generosos y cervezas nocturnas.
Es un viaje de trabajo, pero aprovecho la gran ventana en la oficina para ver a través de la lluvia los techos rojos de las casas con humeantes chimeneas y paneles solares. Básico y tecno. Cómodo y sencillo. Fría y cálida. Así es esta Alemania que me toca visitar.
[Foto: Cartel con peso máximo permitido en Waldfishbach, GB (cc)]
.
.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Gestión de Comunidades Virtuales
Tengo el honor de compartir con ustedes que en el último número de la Revista Quantum (Vol VI Nº 1 2011) se ha publicado mi artículo "Gestión de Comunidades Virtuales: El rol del Community Manager".
El actual desarrollo de internet tiene como particularidad renovadora de las relaciones entre la organización y su entorno, lo que se ha dado en llamar Web 2.0 (O'Reilly, 2004) que no es otra cosa que la participación (activa, colaborativa y creadora) de las personas en la red de redes, y por lo tanto debe analizarse este fenómeno no solo para comprenderlo sino también para diseñar estrategias de relacionamiento y de gestión de las comunicaciones en esta nueva realidad.
Esta ponencia presenta tres ejes para el análisis: comunicación, comunidad y personas, buscando un acercamiento al tema desde distintas perspectivas (identidad digital, presencia en la web, imagen corporativa, seguimiento de novedades, flujo de información, canales formales y no formales, redes sociales y organizacionales, visión 360 grados de los partners, ciclo de vida del cliente, historial de contactos, etc.).
Se plantean además elementos para la gestión de comunidades virtuales a través de la definición rol del community manager, ofreciendo criterios para la selección de las personas adecuadas para esta actividad, políticas de comunicación en la web, estrategias de participación en redes sociales y reflexiones sobre aspectos éticos vinculados al tema.
Finalmente se recogen opiniones de diversos autores sobre las funciones y habilidades personales que ha de tener el community manager en una organización, aplicándolas a la realidad nacional y en especial a las pequeñas y medianas empresas uruguayas.
La revista completa está disponible online aquí. Y en particular mi artículo se puede descargar en formato PDF aquí o aquí.
[Quantum es una revista académica en temas de Administración, Contabilidad y Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, cuyo director es el prof. Ricardo Pascale]
El actual desarrollo de internet tiene como particularidad renovadora de las relaciones entre la organización y su entorno, lo que se ha dado en llamar Web 2.0 (O'Reilly, 2004) que no es otra cosa que la participación (activa, colaborativa y creadora) de las personas en la red de redes, y por lo tanto debe analizarse este fenómeno no solo para comprenderlo sino también para diseñar estrategias de relacionamiento y de gestión de las comunicaciones en esta nueva realidad.
Esta ponencia presenta tres ejes para el análisis: comunicación, comunidad y personas, buscando un acercamiento al tema desde distintas perspectivas (identidad digital, presencia en la web, imagen corporativa, seguimiento de novedades, flujo de información, canales formales y no formales, redes sociales y organizacionales, visión 360 grados de los partners, ciclo de vida del cliente, historial de contactos, etc.).
Se plantean además elementos para la gestión de comunidades virtuales a través de la definición rol del community manager, ofreciendo criterios para la selección de las personas adecuadas para esta actividad, políticas de comunicación en la web, estrategias de participación en redes sociales y reflexiones sobre aspectos éticos vinculados al tema.
Finalmente se recogen opiniones de diversos autores sobre las funciones y habilidades personales que ha de tener el community manager en una organización, aplicándolas a la realidad nacional y en especial a las pequeñas y medianas empresas uruguayas.
La revista completa está disponible online aquí. Y en particular mi artículo se puede descargar en formato PDF aquí o aquí.
[Quantum es una revista académica en temas de Administración, Contabilidad y Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, cuyo director es el prof. Ricardo Pascale]
.
.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Solidarios con S de pesos ($)
El actual Fondo de Solidaridad exige a los graduados de la Universidad de la República un aporte destinado a financiar becas para estudiantes de la propia UdelaR y del Consejo de Educación Técnico Profesional (ex-UTU).
Sin lugar a dudas es discutible el mínimo de ingresos por debajo del cual se exonera el pago (4BPC algo así como 9.000 pesos mensuales), pero ¿podemos discutir los demás aspectos de este impuesto?
Un grupo de universitarios está recolectando adhesiones para impulsar algunos cambios: bajar el plazo de aportación de 25 a 10 años, correr la fecha de inicio de aportes de 5 a 10 años, exonerar a quienes no ejercen profesionalmente y aumentar el mínimo no imponible a 15 BPC mensuales.
Primero me gustaría descartar la idea que pueda tener alguno de entender que se podrían tomar los dineros del Fondo de otros impuestos o que también paguen quienes estudiaron en universidades privadas. Ya que la idea no es financiar a la UdelaR con el dinero de todos, sino pedirle "algo a cambio" a quienes pudieron completar sus estudios universitarios en forma gratuita.
La UdelaR se financia con fondos públicos, ya que sus servicios (enseñanza, investigación, extensión) no solo favorecen a sus graduados sino a la sociedad toda. Incluso quienes no obtienen un título de egreso, hacen un aporte mayor en el día a día en organizaciones públicas y privadas de nuestro país.
Reducir el plazo de aportación haría que el fondo fuera menor, pero además reduciría el aporte total a una cifra ridícula comparada con lo que la persona recibe gratuitamente durante su formación universitaria. En universidades privadas la opción es tomar un préstamo y pagar durante años al banco.
El otro punto que no comparto es la exoneración a quienes no ejercen, ya que son muchísimas las profesiones que no están reguladas, y es significativo el número de profesionales que - aunque no hagan un ejercicio libre de la profesión - acceden a cargos a través de su titulación o utilizan sus conocimientos en la práctica laboral.
El Fondo de Solidaridad es justamente un instrumento solidario de devolución de una parte de lo que se ha recibido, para que otros también puedan recibirlo, sobre la base de una capacidad adicional obtenida. No pueden aplicar aquí los esquemas de tasas progresivas, ni evaluar (más allá de un mínimo general) la capacidad contributiva de los profesionales.
Y quien diga que el fondo no sirve para nada, que se informe mejor acerca del destino y resultados obtenidos (17% del total de los egresados son becarios, 90% del apoyo es a estudiantes del interior, el 42% regresan a su lugar de origen, mejores promedios que los no-becarios).
[elaborado en base a información publicada por Lucía Lorenzo en la diaria, 15/11/11]
Sin lugar a dudas es discutible el mínimo de ingresos por debajo del cual se exonera el pago (4BPC algo así como 9.000 pesos mensuales), pero ¿podemos discutir los demás aspectos de este impuesto?
Un grupo de universitarios está recolectando adhesiones para impulsar algunos cambios: bajar el plazo de aportación de 25 a 10 años, correr la fecha de inicio de aportes de 5 a 10 años, exonerar a quienes no ejercen profesionalmente y aumentar el mínimo no imponible a 15 BPC mensuales.
Primero me gustaría descartar la idea que pueda tener alguno de entender que se podrían tomar los dineros del Fondo de otros impuestos o que también paguen quienes estudiaron en universidades privadas. Ya que la idea no es financiar a la UdelaR con el dinero de todos, sino pedirle "algo a cambio" a quienes pudieron completar sus estudios universitarios en forma gratuita.
La UdelaR se financia con fondos públicos, ya que sus servicios (enseñanza, investigación, extensión) no solo favorecen a sus graduados sino a la sociedad toda. Incluso quienes no obtienen un título de egreso, hacen un aporte mayor en el día a día en organizaciones públicas y privadas de nuestro país.
Reducir el plazo de aportación haría que el fondo fuera menor, pero además reduciría el aporte total a una cifra ridícula comparada con lo que la persona recibe gratuitamente durante su formación universitaria. En universidades privadas la opción es tomar un préstamo y pagar durante años al banco.
El otro punto que no comparto es la exoneración a quienes no ejercen, ya que son muchísimas las profesiones que no están reguladas, y es significativo el número de profesionales que - aunque no hagan un ejercicio libre de la profesión - acceden a cargos a través de su titulación o utilizan sus conocimientos en la práctica laboral.
El Fondo de Solidaridad es justamente un instrumento solidario de devolución de una parte de lo que se ha recibido, para que otros también puedan recibirlo, sobre la base de una capacidad adicional obtenida. No pueden aplicar aquí los esquemas de tasas progresivas, ni evaluar (más allá de un mínimo general) la capacidad contributiva de los profesionales.
Y quien diga que el fondo no sirve para nada, que se informe mejor acerca del destino y resultados obtenidos (17% del total de los egresados son becarios, 90% del apoyo es a estudiantes del interior, el 42% regresan a su lugar de origen, mejores promedios que los no-becarios).
[elaborado en base a información publicada por Lucía Lorenzo en la diaria, 15/11/11]
.
.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Teléfono Movil / PDA con Android
Desde hace algún tiempo mi teléfono móvil tiene Android como sistema operativo, por lo que quería compartir aquí en el blog algunas aplicaciones que utilizo y me han resultado interesantes.
Hay dos herramientas que las considero imprescindibles para gestionar todo lo demás: una es "Advanced task killer" (que permite matar aplicaciones de la misma manera que lo hacemos con el task manager en Windows), y la otra es "CPU Tuner" (que mejora la duración de batería, cambiando las funcionalidades según la energía disponible).
Para quienes estén interesados en poder leer códigos QR (por ejemplo en las nuevas facturas electrónicas), la aplicación que yo he elegido es "QR Droid (español)", que al igual que todas las demás que mencionaré en esta nota es gratuita y se puede descargar del Android Market.
Si la tarjeta personal de alguien que acaban de conocer no tiene un código QR, pueden utilizar "camCard" para tomarle una foto a la tarjeta y reconocerá automáticamente los datos de nombre, teléfono, empresa, etc. para agregar el contacto al teléfono.
"Goggles" es una aplicación - aún muy experimental - pero que te permite sacar una foto y buscar en google información sobre lo que se ha fotografiado.
"SoundHound" es mucho más práctica que la anterior: puedes capturar la música que estás escuchando para identificar de qué se trata.
"Presenter" es un buen cronometro/cuenta regresiva para ayudarse con el tiempo en las presentaciones, y "Remote powerpoint openoffice remote" es una aplicación que permitirá utilizar el celular como control remoto durante las presentaciones tipo powerpoint (se requiere bajar un archivo .jar para el pc).
Si quieren guardar los SMS, pueden utilizar "Box Sms Backup" que genera un archivo CSV con todos los mensajes de texto, o "SMS Backup or Save to Gmail" que convierte cada mensaje en un email de gmail (incluso con una etiqueta para localizarlos facilmente).
Para trabajar con documentos: "olive office premium" y "gdocs" (este último permite acceder a los google docs incluso offline).
Además de algunas realmente de uso diario como google maps, google reader, twitter, facebook, el traductor de google, foursquare y skype.
Finalmente algunos juegos sencillos pero que valen la pena: "air control lite" (para aterrizar avioncitos), "Ant Smasher" (matar bichos con el dedo), "RetroRacer" (recordando los viejos juegos Arcade), "Classic Simon" (el viejo simon de secuencias de sonidos y luces), "Pumpkins vs. Monsters" (calabazas que matan zombis y momias) y el genial "Alchemy" (creando elementos a partir de la combinación de elementos básicos).
Hay dos herramientas que las considero imprescindibles para gestionar todo lo demás: una es "Advanced task killer" (que permite matar aplicaciones de la misma manera que lo hacemos con el task manager en Windows), y la otra es "CPU Tuner" (que mejora la duración de batería, cambiando las funcionalidades según la energía disponible).
Para quienes estén interesados en poder leer códigos QR (por ejemplo en las nuevas facturas electrónicas), la aplicación que yo he elegido es "QR Droid (español)", que al igual que todas las demás que mencionaré en esta nota es gratuita y se puede descargar del Android Market.
Si la tarjeta personal de alguien que acaban de conocer no tiene un código QR, pueden utilizar "camCard" para tomarle una foto a la tarjeta y reconocerá automáticamente los datos de nombre, teléfono, empresa, etc. para agregar el contacto al teléfono.
"Goggles" es una aplicación - aún muy experimental - pero que te permite sacar una foto y buscar en google información sobre lo que se ha fotografiado.
"SoundHound" es mucho más práctica que la anterior: puedes capturar la música que estás escuchando para identificar de qué se trata.
"Presenter" es un buen cronometro/cuenta regresiva para ayudarse con el tiempo en las presentaciones, y "Remote powerpoint openoffice remote" es una aplicación que permitirá utilizar el celular como control remoto durante las presentaciones tipo powerpoint (se requiere bajar un archivo .jar para el pc).
Si quieren guardar los SMS, pueden utilizar "Box Sms Backup" que genera un archivo CSV con todos los mensajes de texto, o "SMS Backup or Save to Gmail" que convierte cada mensaje en un email de gmail (incluso con una etiqueta para localizarlos facilmente).
Para trabajar con documentos: "olive office premium" y "gdocs" (este último permite acceder a los google docs incluso offline).
Además de algunas realmente de uso diario como google maps, google reader, twitter, facebook, el traductor de google, foursquare y skype.
Finalmente algunos juegos sencillos pero que valen la pena: "air control lite" (para aterrizar avioncitos), "Ant Smasher" (matar bichos con el dedo), "RetroRacer" (recordando los viejos juegos Arcade), "Classic Simon" (el viejo simon de secuencias de sonidos y luces), "Pumpkins vs. Monsters" (calabazas que matan zombis y momias) y el genial "Alchemy" (creando elementos a partir de la combinación de elementos básicos).
.
.martes, 15 de noviembre de 2011
Factura Electrónica
Si bien la implementación de un sistema de facturas electrónicas en Uruguay (que comenzará el próximo año) tiene como principal objetivo mejorar los controles tributarios y reducir (aún más) la evasión fiscal, está claro que será un importante hito en el uso de tecnología por parte de las empresas de nuestro país.
Junto a la e-factura y el e-ticket (este último para las ventas a consumidor final) las empresas uruguayas comenzarán a familiarizarse con tecnologías como la firma digital o los códigos QR.
Para la facturación entre empresas que estén incorporadas al sistema de la DGI como emisoras de comprobantes fiscales electrónicos (CFE), ya no será necesaria la impresión en papel. La comunicación B2B será a través del envío de archivos con firma digital, validados y publicados por la DGI.
Cuando un emisor de comprobantes fiscales electrónicos facture a una empresa no comprendida en el sistema o lo haga a un consumidor final, deberá imprimir un comprobante pero ya no será sólo un documento papel, pues tendrá ciertas ventajas.
La factura impresa tendrá un respaldo digital, validado por la DGI y verificable por el cliente a través de su portal web. Cada documento-papel tendrá impreso un código QR que permitirá a la empresa o consumidor acceder desde un teléfono móvil a toda la información de la factura.
Esto da lugar a un conjunto de funcionalidades que comenzaremos a ver en nuestro día a día: las empresas aprovecharán la experiencia de la firma digital para validar sus comunicaciones, enviar contratos a clientes, etc. Pero será muy fácil también para las personas llevar un registro de sus gastos a través de la lectura de los códigos QR con el celular. La reducción del papel también sumará para el cuidado del ambiente.
Más información en la presentación que hizo Deloitte esta mañana en el ballroom del Sheraton, con participación del Cr. Pablo Ferreri - Director General de la DGI, el Cr. Roberto De Luca - Socio Director de Deloitte, la Ing. Adriana Berlingeri y el Cr. Enrique Ermoglio (ambos del equipo de Deloitte).
[Imagen: Logo de la e-Factura obtenido del sitio e-Factura de la DGI... que dicho sea de paso podría ser un poco más lindo]
Junto a la e-factura y el e-ticket (este último para las ventas a consumidor final) las empresas uruguayas comenzarán a familiarizarse con tecnologías como la firma digital o los códigos QR.
Para la facturación entre empresas que estén incorporadas al sistema de la DGI como emisoras de comprobantes fiscales electrónicos (CFE), ya no será necesaria la impresión en papel. La comunicación B2B será a través del envío de archivos con firma digital, validados y publicados por la DGI.
Cuando un emisor de comprobantes fiscales electrónicos facture a una empresa no comprendida en el sistema o lo haga a un consumidor final, deberá imprimir un comprobante pero ya no será sólo un documento papel, pues tendrá ciertas ventajas.
La factura impresa tendrá un respaldo digital, validado por la DGI y verificable por el cliente a través de su portal web. Cada documento-papel tendrá impreso un código QR que permitirá a la empresa o consumidor acceder desde un teléfono móvil a toda la información de la factura.
Esto da lugar a un conjunto de funcionalidades que comenzaremos a ver en nuestro día a día: las empresas aprovecharán la experiencia de la firma digital para validar sus comunicaciones, enviar contratos a clientes, etc. Pero será muy fácil también para las personas llevar un registro de sus gastos a través de la lectura de los códigos QR con el celular. La reducción del papel también sumará para el cuidado del ambiente.
Más información en la presentación que hizo Deloitte esta mañana en el ballroom del Sheraton, con participación del Cr. Pablo Ferreri - Director General de la DGI, el Cr. Roberto De Luca - Socio Director de Deloitte, la Ing. Adriana Berlingeri y el Cr. Enrique Ermoglio (ambos del equipo de Deloitte).
[Imagen: Logo de la e-Factura obtenido del sitio e-Factura de la DGI... que dicho sea de paso podría ser un poco más lindo]
.
.
.
martes, 1 de noviembre de 2011
No todo lo que brilla es Moodle
En la Universidad de la República, y particularmente en nuestra Facultad de Ciencias Económicas y de Administración donde hemos superado los 15.000 usuarios y están disponibles más de 100 cursos, el uso de Moodle en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) se ha convertido en un verdadero éxito luego de poco más de 2 años desde su puesta en marcha.
El EVA de FCEA tiene casi 300 usuarios participando activamente en rol docente, más de 100 han tomado cursos avanzados de Moodle en modo autor y aproximadamente 60 tienen el rol de articulador entre el Grupo de Apoyo Técnico a la Enseñanza (GATE) y los equipos docentes para diseñar estrategias educativas de uso de las TIC.
Este proyecto que comenzó en Marzo de 2009 en nuestra facultad en el marco de una iniciativa central de la UdelaR, está siendo rápidamente adoptado por estudiantes, docentes y funcionarios que a pesar del desconocimiento y miedos iniciales, han visto en el EVA la posibilidad de ampliar los límites de clase, tener autonomía para publicar materiales, interactuar directamente con estudiantes a pesar del contexto de masividad, proponer nuevas estrategias educativas, innovar en las modalidades de enseñanza y de aprendizaje, etc.
Una vez que son traspasadas las barreras iniciales y recibida la capacitación necesaria para entender el potencial de la herramienta, los equipos docentes han logrado repensar sus cursos para tener una propuesta válida a través de Moodle utilizando el EVA de Facultad, y en este momento hemos dejado atrás una etapa de generalización para pasar a la universalización de este tipo de tecnologías.
Pero es éste un buen punto para ser críticos y estar alertas: ¿Moodle sirve para todo?
Si bien es recomendable centralizar en unas pocas herramientas, el uso de software con fines educativos, no podemos suponer que Moodle resolverá todas nuestras necesidades.
Moodle es una plataforma educativa para gestionar cursos. No es una wiki, a pesar que tenga un módulo para la creación colaborativa de documentos. No es un repositorio de materiales, aunque podamos usarlo con esos fines. No es un tablero de noticias, por más que el foro de novedades nos permita comunicar avisos. Y así podríamos continuar.
El sitio web institucional de la Facultad sigue teniendo validez, debe crecer y ampliar sus funcionalidades, ya que no todo pasará por el EVA.
Se entiende que el sitio institucional de Facultad no es solo una herramienta de uso interno de los estudiantes, sino que es además la carta de presentación de esta casa de estudios para otros actores (estudiantes de otras instituciones, investigadores, evaluadores de agencias de acreditación, etc.), por lo que es conveniente que la web de la cátedra en el sitio de la Facultad incluya los siguientes elementos:
- Objetivos de la Asignatura y Contexto en el Plan de Estudio
- Metodologías de Cursado y Reglamento de Aprobación
- Cuerpo docente y formas de comunicación
- Cronogramas de cursos del año lectivo
- Programa de la Asignatura
- Bibliografía obligatoria y opcional
- Enlaces de interés
- Líneas de Investigación y Monografías
- Enlace al EVA y descripción de los cursos allí disponibles
- Novedades
Además la Facultad tiene actividades de extensión e investigación cuya difusión debe llegar más allá del demos universitario, por lo que el EVA no es el lugar más correcto, ya que los contenidos del EVA están restringidos a los estudiantes matriculados en los cursos.
Cuando lo que se necesita es generar un espacio abierto para actualizar en forma permanente información y adicionalmente recoger consultas, opiniones e intercambio de experiencias, parece ser más adecuado el uso de un blog que de un curso en Moodle.
Con estos objetivos, es de esperar que en el mediano plazo los contenidos publicados en el sitio institucional de Facultad estén disponibles en español, portugués e inglés y que exista la posibilidad de suscripción (RSS) a las novedades (cátedras, concursos, eventos, etc).
Seguramente cuando pensemos que Moodle ha resuelto todos nuestros problemas, los desafíos serán otros.
[Si bien integro el Grupo de Apoyo Técnico a la Enseñanza (GATE), este artículo es a título personal y por lo tanto no necesariamente refleja la opinión del equipo de trabajo ni - obviamente - compromete a la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración]
[Imagen: Sistema EVA de la UdelaR - DATA - CSE]
.
.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Cosas chanchas
Las redes sociales, son comunidades virutales, son personas en red, son la sociedad en internet.
Es el poder de las comunicaciones en manos de la gente, con sus bondades y crueldades. Es la gente expuesta, pero es también la gente exponiendo. Es compartir, pero también multiplicar.
No siempre ese poder de la web social, efectivamente se materializa en cosas concretas, y por más que sea el mayor uso que actualmente los uruguayos le damos a internet (Radar, 2011), sigue sin ser democrática, justa o solidaria.
Pero empiezan a aparecer grandes y pequeños hechos que dan señales claras que hoy la gente puede comunicarse con independencia de los propietarios de los mass media, las estructuras políticas, los gobiernos u centros tradicionales de poder.
Rebeliones en Tunez y Egipto, Indignados / No los Votes en España, Disturbios en Londres, pero también cosas mucho más mundanas y prácticas como @chanchosuy en Twitter.
Un joven uruguayo que propone intercambiar información diariamente sobre dónde están los inspectores de tránsito (conocidos popularmente como chanchos) en Montevideo y rutas nacionales.
Más allá del impacto que ha tenido esto en la prensa, es relevante la velocidad con que se difundió en Twitter, teniendo actualmente más de 4.000 seguidores y casi 1.800 publicaciones.
Por suerte la gente de la Intendencia de Montevideo sabe que no tiene sentido intentar controlar las redes sociales y han visto el lado positivo de este emprendimiento sabiendo que la difusión de los controles de los inspectores, redunda en mayor autocontrol y también difusión del trabajo de los chanchos, ya que son varias las personas que se han sorprendido de la cantidad de inspectores que recorren la ciudad.
[También en estos días resulta interesante otro hecho donde se ve el poder de las redes sociales. En este caso a través del control social desde una comunidad virtual en el sorteo de Tienda Inglesa, ya que la estafa se detectó vía Facebook por alguien que buscó el nombre del ganador en Google]
.
.
viernes, 21 de octubre de 2011
#LiberenOrsai
Hace un tiempo escribía aquí en el blog mi resumen sobre el nacimiento de la Revista Orsai: un loco emprendimiento de cultura, revista, libros y comunicación sin intermediarios, que ya llegó a sus 4 primeros números tal cual lo previsto en el año, pero que además lleva publicados dos libros, generó una pizzería en Barcelona y un boliche en Buenos Aires que se inaugura en estos días.
Para saber más pueden leer los primeros artículos de Hernán Casciari que explican el "modelo de negocio": Matar la crisis a volantazos, Renuncio y El Amigo Librero. También es muy interesante la discusión que se dio respecto al precio de venta en Uruguay y la decisión final de tomar como parámetro a la diaria.
Ahora las revistas que se distribuyen para Sudamérica están bloqueadas en la aduana argentina, por lo que ya se reclama desde las redes sociales que #LiberenOrsai. Me sumo entonces desde este blog a la demanda.
[Actualización: el problema ya fue resuelto]
Para saber más pueden leer los primeros artículos de Hernán Casciari que explican el "modelo de negocio": Matar la crisis a volantazos, Renuncio y El Amigo Librero. También es muy interesante la discusión que se dio respecto al precio de venta en Uruguay y la decisión final de tomar como parámetro a la diaria.
Ahora las revistas que se distribuyen para Sudamérica están bloqueadas en la aduana argentina, por lo que ya se reclama desde las redes sociales que #LiberenOrsai. Me sumo entonces desde este blog a la demanda.
[Actualización: el problema ya fue resuelto]
.
.
lunes, 17 de octubre de 2011
Foro Económico Mundial sobre Tecnología
Según el Informe Global sobre Tecnología de la Información 2010-2011 - Transformaciones 2.0 del Foro
Económico Mundial, Uruguay está actualmente entre los 50 países más desarrollados en Tecnologías de la Información (TIC). Los cinco mejor posicionados de Latinoamérica y Caribe son: Barbados (38), Chile (39), Puerto
Rico (43), Uruguay (45) y Costa Rica (48).
El informe analiza que tan preparados están los 138 países considerados para utilizar las TIC de manera eficaz en tres dimensiones: el entorno empresarial, normativo y de infraestructura general para las TIC; la disponibilidad de los actores clave de la sociedad y aprovecharlas y el uso real que hacen de las TIC disponibles. Actualmente en la cima de la lista están: Suecia y Singapur. Finlandia alcanza el 3er puesto, mientras que Suiza y Estados Unidos se mantienen estables, en el 4° y el 5° puesto, respectivamente.
A escala regional, “a pesar de que varios países de América latina y el Caribe muestran mejoras importantes o la consolidación de logros en lo que refiere a la disposición en red, la región en su conjunto sigue rezagado de las mejores prácticas internacionales en el aprovechamiento de los avances de las TIC”. Brasil avanza cinco posiciones y, en la actualidad, se encuentra en el puesto nº 56 del ranking.
“A pesar de una ligera mejoría en la puntuación, la Argentina cae cinco lugares hasta 96° posición con persistentes deficiencias en su mercado (130) y entornos de regulación (115) y un orden de prioridades preocupante, casi inexistente difusión de las TIC y su uso por parte del Gobierno (135 y 101, respectivamente, para Gobierno de la disposición y uso). Por otro lado, el país cuenta con una infraestructura bastante desarrollada para las TIC (55), sobre todo gracias a una sólida base de recursos humanos. Por otra parte, la disposición de negocio sigue siendo elevada (49). Del mismo modo, la penetración de las TIC en lo individual (65) es satisfactoria, abriendo la posibilidad de aprovechar cada vez más las TIC en las relaciones Gobierno-ciudadano, sobre todo para la prestación de servicios básicos”.
[Elaborado en base a información de Ciudad Biz y UyPress]
El informe analiza que tan preparados están los 138 países considerados para utilizar las TIC de manera eficaz en tres dimensiones: el entorno empresarial, normativo y de infraestructura general para las TIC; la disponibilidad de los actores clave de la sociedad y aprovecharlas y el uso real que hacen de las TIC disponibles. Actualmente en la cima de la lista están: Suecia y Singapur. Finlandia alcanza el 3er puesto, mientras que Suiza y Estados Unidos se mantienen estables, en el 4° y el 5° puesto, respectivamente.
A escala regional, “a pesar de que varios países de América latina y el Caribe muestran mejoras importantes o la consolidación de logros en lo que refiere a la disposición en red, la región en su conjunto sigue rezagado de las mejores prácticas internacionales en el aprovechamiento de los avances de las TIC”. Brasil avanza cinco posiciones y, en la actualidad, se encuentra en el puesto nº 56 del ranking.
“A pesar de una ligera mejoría en la puntuación, la Argentina cae cinco lugares hasta 96° posición con persistentes deficiencias en su mercado (130) y entornos de regulación (115) y un orden de prioridades preocupante, casi inexistente difusión de las TIC y su uso por parte del Gobierno (135 y 101, respectivamente, para Gobierno de la disposición y uso). Por otro lado, el país cuenta con una infraestructura bastante desarrollada para las TIC (55), sobre todo gracias a una sólida base de recursos humanos. Por otra parte, la disposición de negocio sigue siendo elevada (49). Del mismo modo, la penetración de las TIC en lo individual (65) es satisfactoria, abriendo la posibilidad de aprovechar cada vez más las TIC en las relaciones Gobierno-ciudadano, sobre todo para la prestación de servicios básicos”.
[Elaborado en base a información de Ciudad Biz y UyPress]
.
.martes, 11 de octubre de 2011
Bier in Deutschland ... und mehr
Como ya he contado, en estos días estoy terminando un viaje de trabajo que me trajo hasta Alemania, y obviamente he aprovechado a visitar ciudades y acercarme un poco más a la cultura germana.
Más allá de los buenos vinos (principalmente los blancos, como los elaborados con uva riesling - clásicos de la zona de Speyer), mi recorrida esta vez estuvo centrada en las cervezas y en particular en las más populares por aquí.
Sin lugar a dudas una de las mejores ha sido la Bitburgen directa de barril, en una muy buena combinación de cerveza tipo pilsener, liviana y levemente amarga (copa).
En el otro extremo quizás esté la Park Brauerei muy difundida en la región ya que se elabora en la cercana ciudad de Pirmasens, pero es simplemente una cerveza rubia para largas charlas con amigos, y no una bebida compleja (botella).
En un pequeño local de Zweibrucken - que aprovechaba el mes de la Oktoberfest para montar un pequeño bar tradicional - tomé una Valentins Hefeweissbier con algo más de cuerpo que las anteriores, ya que es una cerveza del tipo Ales sin filtrar (vaso largo).
Una sola cerveza negra pude conseguir y fue la Diebes Alt (tipo dunkel) y no fue nada especial (botella).
La penúltima (nunca última) fue una cerveza de trigo alemana Karlsberg Weizen
que nada tiene que ver con la danesa Carlsberg, y que obviamente la gente local dice que supera a la homónima de Dinamarca (vaso largo).
Para terminar mi recorrido, un trago de Jägermeister como digestivo (una tradicional bebida alemana creada con una combinación de 51 diferentes hierbas y especias).
[Notas Anteriores: Waldfischbach-Burgalben (de) / Pirmasens, Zweibrucken (de), Estrasburgo y Haguenau (fr) / Speyer, Walldorf, Heidelberg y Mannheim (de)]
Más allá de los buenos vinos (principalmente los blancos, como los elaborados con uva riesling - clásicos de la zona de Speyer), mi recorrida esta vez estuvo centrada en las cervezas y en particular en las más populares por aquí.
Sin lugar a dudas una de las mejores ha sido la Bitburgen directa de barril, en una muy buena combinación de cerveza tipo pilsener, liviana y levemente amarga (copa).
En el otro extremo quizás esté la Park Brauerei muy difundida en la región ya que se elabora en la cercana ciudad de Pirmasens, pero es simplemente una cerveza rubia para largas charlas con amigos, y no una bebida compleja (botella).
En un pequeño local de Zweibrucken - que aprovechaba el mes de la Oktoberfest para montar un pequeño bar tradicional - tomé una Valentins Hefeweissbier con algo más de cuerpo que las anteriores, ya que es una cerveza del tipo Ales sin filtrar (vaso largo).
Una sola cerveza negra pude conseguir y fue la Diebes Alt (tipo dunkel) y no fue nada especial (botella).
La penúltima (nunca última) fue una cerveza de trigo alemana Karlsberg Weizen
que nada tiene que ver con la danesa Carlsberg, y que obviamente la gente local dice que supera a la homónima de Dinamarca (vaso largo).
Para terminar mi recorrido, un trago de Jägermeister como digestivo (una tradicional bebida alemana creada con una combinación de 51 diferentes hierbas y especias).
[Notas Anteriores: Waldfischbach-Burgalben (de) / Pirmasens, Zweibrucken (de), Estrasburgo y Haguenau (fr) / Speyer, Walldorf, Heidelberg y Mannheim (de)]
.
.
lunes, 10 de octubre de 2011
Speyer, Walldorf y Heidelberg
El domingo - completando el recorrido turístico por Alemania - estuve
en la región de Rhineland-Palatinate para conocer Hauenstein (conocida
como la ciudad de los zapatos, por la histórica concentración de fábricas de
calzado) y Speyer (con una amplia calle peatonal desde la Catedral hasta la puerta de Altpoertel donde se ofrecen los vinos de la región, se venden las tradicionales salchichas y se ven las cafeterías pobladas de visitantes).
El final de la Selva Negra, convierte a esta zona en un punto ideal para la producción de vinos finos, con muchas hectáreas plantadas con vid en forma de espaldar en los planos inclinados al pie de las montañas, aprovechando los buenos vientos y la escasa acumulación de agua.
Luego de cruzar el río Rhin pasamos a la región de Baden-Württemberg, y el primer punto fue visitar la ciudad de Walldorf (donde SAP concentra sus principales oficinas) y luego Heidelberg (ciudad universitaria que tiene además un hermoso castillo en la montaña, con vista al río Neckar).
De regreso atravesamos la ciudad de Mannheim - quizás no tan nombrada como otras - pero sin lugar a dudas una de las mayores ciudades alemanas.
[La imagen de esta nota es de Wikimedia Commons. Pueden ver fotos del viaje aquí]
El final de la Selva Negra, convierte a esta zona en un punto ideal para la producción de vinos finos, con muchas hectáreas plantadas con vid en forma de espaldar en los planos inclinados al pie de las montañas, aprovechando los buenos vientos y la escasa acumulación de agua.
Luego de cruzar el río Rhin pasamos a la región de Baden-Württemberg, y el primer punto fue visitar la ciudad de Walldorf (donde SAP concentra sus principales oficinas) y luego Heidelberg (ciudad universitaria que tiene además un hermoso castillo en la montaña, con vista al río Neckar).
De regreso atravesamos la ciudad de Mannheim - quizás no tan nombrada como otras - pero sin lugar a dudas una de las mayores ciudades alemanas.
[La imagen de esta nota es de Wikimedia Commons. Pueden ver fotos del viaje aquí]
.
.
sábado, 8 de octubre de 2011
Entre Germania y Alsacia
Estrasburgo (en francés, Strasbourg, en alemán Straßburg, en alsaciano Strossburi) nació como ciudad romana, y desde siempre ha estado dividida entre alemanes y franceses, siendo actualmente capital de Alsacia, Francia (más info: wikipedia).
Allí estuve hoy en un viaje corto en distancia pero largo y sinuoso por las características de esas pequeñas rutas que vienen atravesando los Vosges du Nord franceses y la Selva Negra alemana.
En el camino desde Waldfischbach-Burgalben, conocí la bonita ciudad alemana de Pirmasens y el centro comercial The style Outlets de Zweibrucken, en un gran shopping a cielo abierto que reúne las marcas internacionales más reconocidas.
En Estrasburgo - patrimonio UNESCO de la Humanidad desde 1988 - disfrutamos de las pequeñas calles de esta ciudad universitaria, que tiene su centro histórico (la gran isla) delimitado por dos brazos del Río Ill, y dónde se encuentra la enorme catedral de estilo gótico y otros edificios hermosamente conservados.
Un moderno tranvía recorre la ciudad, que a su vez, tiene muchas ciclo vías - ya que no son pocos los franceses que deciden moverse en bicicleta - y para los turistas un barco que recorre parte del río Ill y pasa frente a la iglesia de Saint Paul.
Al regreso, algo de cenar en Haguenau (FR) y otra vez caminos en "S" entre la espesa vegetación, subidas y bajadas, ríos y puentes, mientras ya pensamos en el recorrido de mañana hacia el río Rhein.
[La imagen de esta nota es de Wikimedia Commons. Pueden ver fotos del viaje aquí]
Allí estuve hoy en un viaje corto en distancia pero largo y sinuoso por las características de esas pequeñas rutas que vienen atravesando los Vosges du Nord franceses y la Selva Negra alemana.
En el camino desde Waldfischbach-Burgalben, conocí la bonita ciudad alemana de Pirmasens y el centro comercial The style Outlets de Zweibrucken, en un gran shopping a cielo abierto que reúne las marcas internacionales más reconocidas.
En Estrasburgo - patrimonio UNESCO de la Humanidad desde 1988 - disfrutamos de las pequeñas calles de esta ciudad universitaria, que tiene su centro histórico (la gran isla) delimitado por dos brazos del Río Ill, y dónde se encuentra la enorme catedral de estilo gótico y otros edificios hermosamente conservados.
Un moderno tranvía recorre la ciudad, que a su vez, tiene muchas ciclo vías - ya que no son pocos los franceses que deciden moverse en bicicleta - y para los turistas un barco que recorre parte del río Ill y pasa frente a la iglesia de Saint Paul.
Al regreso, algo de cenar en Haguenau (FR) y otra vez caminos en "S" entre la espesa vegetación, subidas y bajadas, ríos y puentes, mientras ya pensamos en el recorrido de mañana hacia el río Rhein.
[La imagen de esta nota es de Wikimedia Commons. Pueden ver fotos del viaje aquí]
.
.
miércoles, 5 de octubre de 2011
Waldfischbach-Burgalben
Luego de un avión - que para llegar a Frankfurt desde Montevideo me paseó por Buenos Aires y Roma - se necesitó algo más de una hora en auto para llegar al pequeño poblado alemán que da título a esta nota.
Waldfischbach queda por ahí, cerca de la frontera con Francia, en el extremo norte de la Selva Negra, así que los paisajes son hermosos.
Si bien estoy por trabajo, disfruto del lugar. Esta ciudad parece detenida en el tiempo - salvo por los autos, todos 0km - llena de pequeñas calles sinuosas y en repecho por las montañas, y la espesa forestación.
Al ser una ciudad pequeña la paz es lo mas destacado, junto a la hospitalidad de la gente local y el buen vino. Es una zona de viñedos que espero visitar el fin de semana recorriendo los pueblitos hasta Speyerer, cruzar el río Rhein y llegar a Walldorf (ciudad natal de SAP AG).
Ya les contaré.
Un tema aparte son los aeropuertos, que siguen sin ofrecer tomacorrientes para los viajeros e incluso el acceso a internet no es libre, salvo en las salas vip de clubes de viajeros frecuentes de aerolíneas o patrocinadas por tarjetas de crédito.
Obviamente tampoco los aviones ofrecen conexión eléctrica en clase turista, por lo que seguimos esperanzados en que las baterías cada vez duren más y los equipos electrónicos consuman menos.
Y para cerrar la sesión quejas, quiero decir que se vuelven insoportables los torpes controles de equipaje y personas (tanto al partir como al llegar a cada aeropuerto), aunque incluso se trate de pasajeros en tránsito, con el mero objetivo de ofrecer una falsa seguridad.
[La imagen de esta nota es de Wikimedia Commons. Pueden ver fotos del viaje aquí]
Waldfischbach queda por ahí, cerca de la frontera con Francia, en el extremo norte de la Selva Negra, así que los paisajes son hermosos.
Si bien estoy por trabajo, disfruto del lugar. Esta ciudad parece detenida en el tiempo - salvo por los autos, todos 0km - llena de pequeñas calles sinuosas y en repecho por las montañas, y la espesa forestación.
Al ser una ciudad pequeña la paz es lo mas destacado, junto a la hospitalidad de la gente local y el buen vino. Es una zona de viñedos que espero visitar el fin de semana recorriendo los pueblitos hasta Speyerer, cruzar el río Rhein y llegar a Walldorf (ciudad natal de SAP AG).
Ya les contaré.
Un tema aparte son los aeropuertos, que siguen sin ofrecer tomacorrientes para los viajeros e incluso el acceso a internet no es libre, salvo en las salas vip de clubes de viajeros frecuentes de aerolíneas o patrocinadas por tarjetas de crédito.
Obviamente tampoco los aviones ofrecen conexión eléctrica en clase turista, por lo que seguimos esperanzados en que las baterías cada vez duren más y los equipos electrónicos consuman menos.
Y para cerrar la sesión quejas, quiero decir que se vuelven insoportables los torpes controles de equipaje y personas (tanto al partir como al llegar a cada aeropuerto), aunque incluso se trate de pasajeros en tránsito, con el mero objetivo de ofrecer una falsa seguridad.
[La imagen de esta nota es de Wikimedia Commons. Pueden ver fotos del viaje aquí]
.
.
sábado, 1 de octubre de 2011
Virtualidad Real
Miren esta foto:
Al parecer la Sucursal Virtual del Banco Comercial de Uruguay, tiene lugar en el mundo real en la calle Sarandí como corresponde en pleno centro financiero de la ciudad vieja de Montevideo.
Sin dudas es raro ver una publicidad así que ni siquiera dice la dirección de internet y que parece la cartelería de una sucursal física. Para colmo en la web no le llaman sucursal virtual sino sucursal internet.
Como estoy con poco tiempo para escribir en el blog, por lo menos quería aprovechar a compartir esta foto tomada hace unas semanas.
[Foto: Sucursal Virtual Calle Sarandí, GB (cc)]
Al parecer la Sucursal Virtual del Banco Comercial de Uruguay, tiene lugar en el mundo real en la calle Sarandí como corresponde en pleno centro financiero de la ciudad vieja de Montevideo.
Sin dudas es raro ver una publicidad así que ni siquiera dice la dirección de internet y que parece la cartelería de una sucursal física. Para colmo en la web no le llaman sucursal virtual sino sucursal internet.
Como estoy con poco tiempo para escribir en el blog, por lo menos quería aprovechar a compartir esta foto tomada hace unas semanas.
[Foto: Sucursal Virtual Calle Sarandí, GB (cc)]
.
.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Reconocer los errores (y subsanarlos)
El 23 de agosto temprano a la mañana recibo la confirmación de compra de 3 noches de hotel en La Paloma a través de Woow, y de inmediato envío email al proveedor solicitando la reserva de un fin de semana para el mes siguiente.
Ese mismo día (poco más de 3 horas después de mi email) me responden "Anotamos tu reserva" y me piden que les envíe el número de cupón "para poder confirmar". Lo hago de inmediato.
Minutos después recibo un nuevo correo que dice "la reserva quedó anotada (...) en estos días te enviaremos el voucher correspondiente".
El voucher nunca llegó y nueve días después (31 de agosto a la noche) me envían el siguiente mensaje "Lamentablemente no queda más disponibilidad (en la fecha elegida)".
Obviamente me quejé y al principio la respuesta fue "nunca te confirmamos la reserva, nosotros anotamos la reserva pero no la puede confirmar".
Era un disparate y una gran desprolijidad de parte de Indoor, pero tuvieron la correcta actitud de ofrecer un hotel alternativo de calidad similar para la fecha originalmente solicitada.
No siempre encontramos a las empresas reconociendo los errores, y por lo tanto corresponde dar el reconocimiento a Indoor y principalmente que otros tomen esto como una actitud a seguir.
Ese mismo día (poco más de 3 horas después de mi email) me responden "Anotamos tu reserva" y me piden que les envíe el número de cupón "para poder confirmar". Lo hago de inmediato.
Minutos después recibo un nuevo correo que dice "la reserva quedó anotada (...) en estos días te enviaremos el voucher correspondiente".
El voucher nunca llegó y nueve días después (31 de agosto a la noche) me envían el siguiente mensaje "Lamentablemente no queda más disponibilidad (en la fecha elegida)".
Obviamente me quejé y al principio la respuesta fue "nunca te confirmamos la reserva, nosotros anotamos la reserva pero no la puede confirmar".
Era un disparate y una gran desprolijidad de parte de Indoor, pero tuvieron la correcta actitud de ofrecer un hotel alternativo de calidad similar para la fecha originalmente solicitada.
No siempre encontramos a las empresas reconociendo los errores, y por lo tanto corresponde dar el reconocimiento a Indoor y principalmente que otros tomen esto como una actitud a seguir.
.
.
jueves, 15 de septiembre de 2011
Ciencia y Tecnología
Quiero compartir con ustedes la excelente presentación que hizo el martes el Ing. Juan Grompone en el XXI Encuentro Genexus.
Juan Grompone (Montevideo, 1939) es Ingeniero Industrial (Opción comunicaciones) graduado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República en 1967. Sus áreas de trabajo son las telecomunicaciones y la informática, especialmente en el área comunicación de datos y gestión de proyectos informáticos. Autor de más de 100 artículos o libros técnicos, de lógica, epistemología divulgación científica, política científica, literatura y otras áreas.
En esta charla habló sobre investigación en tecnología, sus diferencias con la ciencia, la construcción del conocimiento, algo de historia, invención e inversión.
La presentación y el correspondiente video: aquí.
Juan Grompone (Montevideo, 1939) es Ingeniero Industrial (Opción comunicaciones) graduado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República en 1967. Sus áreas de trabajo son las telecomunicaciones y la informática, especialmente en el área comunicación de datos y gestión de proyectos informáticos. Autor de más de 100 artículos o libros técnicos, de lógica, epistemología divulgación científica, política científica, literatura y otras áreas.
En esta charla habló sobre investigación en tecnología, sus diferencias con la ciencia, la construcción del conocimiento, algo de historia, invención e inversión.
La presentación y el correspondiente video: aquí.
viernes, 9 de septiembre de 2011
Nuevo Plan 2012 - Simulador y Charla Lanzamiento
En la nota anterior, explicábamos los lineamientos generales del Nuevo Plan de Estudios para la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR) que el pasado 23 de junio fue aprobado por el Consejo de Facultad con el objetivo de que entre en vigencia a partir del próximo año para la generación 2012, por lo que está en trámite su aprobación por el
Consejo Directivo Central (CDC) para su posterior publicación en el Diario Oficial.
Se acaba de publicar en la web de Facultad información más detallada sobre el nuevo plan de estudios, y datos de cómo será el tránsito de aquellos estudiantes del Plan 90 que eventualmente consideren pasarse al Plan 2012: http://www.ccee.edu.uy/Plan_2012
En particular ya está disponible una planilla electrónica que servirá como Simulador de cambio de plan, carrera Contador Público. De las demás carreras, una planilla similar para cada una aún están en proceso de elaboración.
Para la atención de consultas al Departamento de Administración de la Enseñanza, sobre aspectos concernientes al cambio de plan, pueden comunicarse e a través del correo: cambiodeplan@ccee.edu.uy
De todas maneras el próximo miércoles 14 de setiembre a las 19.30 hs. en el salón de Actos del Faro (Julio Herrera y Reissig en el Pasaje Nelson Landoni s/n) al lado de Facultad de Ingeniería, realizaremos junto al decano Prof. Rodrigo Arim, una presentación del nuevo plan y las características de la transición, respondiendo además las consultas que ustedes pudieran realizar.
Están Invitados.
[Actualización: Se realizará una nueva charla el lunes 17 de octubre a las 19.30 hs]
Se acaba de publicar en la web de Facultad información más detallada sobre el nuevo plan de estudios, y datos de cómo será el tránsito de aquellos estudiantes del Plan 90 que eventualmente consideren pasarse al Plan 2012: http://www.ccee.edu.uy/Plan_2012
En particular ya está disponible una planilla electrónica que servirá como Simulador de cambio de plan, carrera Contador Público. De las demás carreras, una planilla similar para cada una aún están en proceso de elaboración.
NOTA IMPORTANTE: En tanto no se complete el proceso de aprobación del Plan 2012 y su reglamentación, estos “simuladores” pueden sufrir variaciones en función de decisiones del CDC y/o el Consejo de la Facultad y no se podrán realizar gestiones como por ejemplo, solicitudes de reválida o título.
Para la atención de consultas al Departamento de Administración de la Enseñanza, sobre aspectos concernientes al cambio de plan, pueden comunicarse e a través del correo: cambiodeplan@ccee.edu.uy
De todas maneras el próximo miércoles 14 de setiembre a las 19.30 hs. en el salón de Actos del Faro (Julio Herrera y Reissig en el Pasaje Nelson Landoni s/n) al lado de Facultad de Ingeniería, realizaremos junto al decano Prof. Rodrigo Arim, una presentación del nuevo plan y las características de la transición, respondiendo además las consultas que ustedes pudieran realizar.
Están Invitados.
[Actualización: Se realizará una nueva charla el lunes 17 de octubre a las 19.30 hs]
.
.
lunes, 22 de agosto de 2011
Todos tenemos un plan
Hace ya tiempo que estoy involucrado en el proceso de definición e implementación de un Nuevo Plan de Estudio para las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, tanto desde el equipo de apoyo del decano Walter Rossi y mi rol como presidente de la Asamblea del Claustro de Facultad, como ahora desde la Comisión de Carrera de Contador Público en el actual decanato del prof. Rodrigo Arim.
El Nuevo Plan de Estudios (NPE) tiene cambios importantes (semestralización, creditización, flexibilización, reducción de la duración de la carrera) que generan muchas dudas e inquietudes, principalmente entre los estudiantes que ya están cursando las carreras de grado de Facultad con el plan vigente hasta ahora (Plan 90), ya que pueden estar interesados en cambiarse al NPE para obtener anticipadamente su título.
Por esto último, decidí compartir aquí algunas líneas respecto a cómo se prevé que será la implementación del NPE principalmente en su relación con aquellos estudiantes de Plan 90 que estuvieran interesados en cambiar al nuevo plan.
Comencemos por compartir el documento que fue aprobado por la Asamblea del Claustro de Facultad y espera su validación por el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República. El texto está disponible aquí en el EVA (si usted no tiene usuario puede entrar con la opción "invitado").
Lo primero que se debe tener en cuenta es que se espera que el nuevo plan pueda entrar en vigencia en 2012, y que en general los cursos del nuevo plan de estudio (NPE) se irán desplegando año a año, empezando en 2012 y completándose por lo tanto en el segundo semestre del 2015.
Obviamente lo que sigue es mi interpretación personal de lo que se ha venido discutiendo y resolviendo, pero la información final oficial es la que comunique la Facultad a través de sus canales formales.
Los estudiantes que ingresen a partir del año lectivo 2012 entrarán en el nuevo plan de estudios, no teniendo la opción del plan anterior (Plan 90), pero los estudiantes que hayan ingresado hasta el 2011 inclusive, podrán optar por mantenerse en el Plan 90 o solicitar el cambio de plan en cualquier momento para graduarse con el NPE.
La totalidad de las asignaturas aprobadas por los estudiantes hasta el momento les serán reconocidas como créditos válidos para el NPE (en general 10 créditos por materias semestrales, 20 créditos por materias anuales). Lo mismo ocurre con asignaturas del Plan 90 que se sigan aprobando de aquí en más.
En cualquier momento, el estudiante que tenga asignaturas aprobadas de Plan 90, podrá solicitar la reválida de esas asignaturas para obtener el título del NPE.
Para graduarse con el NPE el estudiante deberá alcanzar simultáneamente el mínimo total de 360 créditos y los créditos mínimos por área de conocimiento (contabilidad, administración, economía, métodos cuantitativos, jurídica, sociales, actividades integradoras), así como también deberá haber aprobado las unidades curriulares definidas como obligatorias.
Estas unidades curriculares obligatorias del NPE podrán darse como aprobadas, no solo tomando los cursos específicos creados a partir del NPE, sino también aprobando las asignaturas equivalentes del plan 90.
Para alcanzar los mínimos por áreas, se definirá a qué área pertenece cada materia del Plan 90, pero se estima que quedarán cubiertos incluso los créditos del área social (con Sociología y parte de los créditos generados por Economía I) así como también los de actividades integradoras (considerando para esto Metodología de la Investigación y la mitad de los créditos generados por la asignatura anual de Auditoría en Plan 90).
Hasta tanto no se definan formalmente todos estos aspectos relacionados al cambio de plan, implementación del NPE y validación de cursos tomados en el Plan 90, se recomienda a los estudiantes continuar en la modalidad actual, ya que todas las asignaturas que aprueben sumarán para la obtención de los créditos mínimos. Sin dudas habrá un conjunto de asignaturas que no figuran como obligatorias en el NPE que dejarían de ser necesarias para un estudiante de Plan 90 que quiera cambiarse para el NPE, más allá de que sumen para los créditos totales y los créditos por área.
Para facilitar la transición algunos cursos señalados como obligatorios en el NPE (Finanzas Públicas, Contabilidad Financiera del Estado) no se exigirán a los estudiantes que soliciten cambio al NPE desde el Plan 90.
Tampoco se considerarán como asignaturas obligatorias los cursos de Actuaciones Periciales y Ética y deontología para estudiantes que se cambien desde el Plan 90.
A modo de ejemplo, un estudiante que tuviera aprobados todas las asignaturas de Plan 90 hasta cuarto año inclusive, necesitaría aprobar las asignaturas obligatorias Auditoría y Metodología de la Investigación a los efectos de obtener el título Contador Público por el NPE, ya que de esa manera cumpliría los requisitos señalados como obligatorios, llegaría al mínimo en todas las áreas y al mínimo total.
Aplicando un criterio similar, un estudiante con todo aprobado hasta tercer año inclusive, deberá aprobar las asignaturas: Teoría Contable Superior, Finanzas de Empresas, Legislación y Técnica Tributaria, Control Interno, Derecho Tributario, Auditoría y Metodología de la Investigación.
En breve comenzarán una serie actividades de Facultad para explicar mejor estos temas y ayudar a quienes necesiten decidir mantenerse en Plan 90 o cambiar al NPE.
Cualquier otra duda, estoy a las órdenes.
Actualización: Más información en esta nueva nota.
El Nuevo Plan de Estudios (NPE) tiene cambios importantes (semestralización, creditización, flexibilización, reducción de la duración de la carrera) que generan muchas dudas e inquietudes, principalmente entre los estudiantes que ya están cursando las carreras de grado de Facultad con el plan vigente hasta ahora (Plan 90), ya que pueden estar interesados en cambiarse al NPE para obtener anticipadamente su título.
Por esto último, decidí compartir aquí algunas líneas respecto a cómo se prevé que será la implementación del NPE principalmente en su relación con aquellos estudiantes de Plan 90 que estuvieran interesados en cambiar al nuevo plan.
Comencemos por compartir el documento que fue aprobado por la Asamblea del Claustro de Facultad y espera su validación por el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República. El texto está disponible aquí en el EVA (si usted no tiene usuario puede entrar con la opción "invitado").
Lo primero que se debe tener en cuenta es que se espera que el nuevo plan pueda entrar en vigencia en 2012, y que en general los cursos del nuevo plan de estudio (NPE) se irán desplegando año a año, empezando en 2012 y completándose por lo tanto en el segundo semestre del 2015.
Obviamente lo que sigue es mi interpretación personal de lo que se ha venido discutiendo y resolviendo, pero la información final oficial es la que comunique la Facultad a través de sus canales formales.
Los estudiantes que ingresen a partir del año lectivo 2012 entrarán en el nuevo plan de estudios, no teniendo la opción del plan anterior (Plan 90), pero los estudiantes que hayan ingresado hasta el 2011 inclusive, podrán optar por mantenerse en el Plan 90 o solicitar el cambio de plan en cualquier momento para graduarse con el NPE.
La totalidad de las asignaturas aprobadas por los estudiantes hasta el momento les serán reconocidas como créditos válidos para el NPE (en general 10 créditos por materias semestrales, 20 créditos por materias anuales). Lo mismo ocurre con asignaturas del Plan 90 que se sigan aprobando de aquí en más.
En cualquier momento, el estudiante que tenga asignaturas aprobadas de Plan 90, podrá solicitar la reválida de esas asignaturas para obtener el título del NPE.
Para graduarse con el NPE el estudiante deberá alcanzar simultáneamente el mínimo total de 360 créditos y los créditos mínimos por área de conocimiento (contabilidad, administración, economía, métodos cuantitativos, jurídica, sociales, actividades integradoras), así como también deberá haber aprobado las unidades curriulares definidas como obligatorias.
Estas unidades curriculares obligatorias del NPE podrán darse como aprobadas, no solo tomando los cursos específicos creados a partir del NPE, sino también aprobando las asignaturas equivalentes del plan 90.
Para alcanzar los mínimos por áreas, se definirá a qué área pertenece cada materia del Plan 90, pero se estima que quedarán cubiertos incluso los créditos del área social (con Sociología y parte de los créditos generados por Economía I) así como también los de actividades integradoras (considerando para esto Metodología de la Investigación y la mitad de los créditos generados por la asignatura anual de Auditoría en Plan 90).
Hasta tanto no se definan formalmente todos estos aspectos relacionados al cambio de plan, implementación del NPE y validación de cursos tomados en el Plan 90, se recomienda a los estudiantes continuar en la modalidad actual, ya que todas las asignaturas que aprueben sumarán para la obtención de los créditos mínimos. Sin dudas habrá un conjunto de asignaturas que no figuran como obligatorias en el NPE que dejarían de ser necesarias para un estudiante de Plan 90 que quiera cambiarse para el NPE, más allá de que sumen para los créditos totales y los créditos por área.
Para facilitar la transición algunos cursos señalados como obligatorios en el NPE (Finanzas Públicas, Contabilidad Financiera del Estado) no se exigirán a los estudiantes que soliciten cambio al NPE desde el Plan 90.
Tampoco se considerarán como asignaturas obligatorias los cursos de Actuaciones Periciales y Ética y deontología para estudiantes que se cambien desde el Plan 90.
A modo de ejemplo, un estudiante que tuviera aprobados todas las asignaturas de Plan 90 hasta cuarto año inclusive, necesitaría aprobar las asignaturas obligatorias Auditoría y Metodología de la Investigación a los efectos de obtener el título Contador Público por el NPE, ya que de esa manera cumpliría los requisitos señalados como obligatorios, llegaría al mínimo en todas las áreas y al mínimo total.
Aplicando un criterio similar, un estudiante con todo aprobado hasta tercer año inclusive, deberá aprobar las asignaturas: Teoría Contable Superior, Finanzas de Empresas, Legislación y Técnica Tributaria, Control Interno, Derecho Tributario, Auditoría y Metodología de la Investigación.
En breve comenzarán una serie actividades de Facultad para explicar mejor estos temas y ayudar a quienes necesiten decidir mantenerse en Plan 90 o cambiar al NPE.
Cualquier otra duda, estoy a las órdenes.
Actualización: Más información en esta nueva nota.
sábado, 6 de agosto de 2011
Atención al cliente en un tweet
No siempre las empresas reaccionan (y actúan) activamente a lo que pasa sobre sus productos, servicios y marcas en las redes sociales, pero como me crucé con un caso uruguayo, decidí compartirlo aquí con ustedes:
El 15/07/11 a las 12:17 publiqué en mi Twitter:
Coordinamos y al otro día de estar por casa a ajustar la instalación, se comunicaron para ver si todo había quedado resuelto y me hicieron un descuento en la cuota mensual [Bien por tener una visión integral del cliente. Bien por escuchar al cliente. Mal por sólo premiar a clientes nuevos y clientes quejosos. Mal por interactuar tantas veces con llamadas al celular en lugar de buscar cual es el canal de comunicación elegido por el cliente].
El saldo es positivo, y Nuevo Siglo se convierte en caso de éxito de mis clases de Web 2.0.
[Imagen: intervención sobre el logo de Nuevo Siglo]
.
.
El 15/07/11 a las 12:17 publiqué en mi Twitter:
@NuevoSigloCable ya van varias veces que se corta el servicio y otros me ofrecen promociones... me dan de baja o me incentivan a quedarme?Ese mismo día, 45 minutos más tarde, recibí una llamada de Nuevo Siglo para coordinar la visita de un técnico. [Bien por actuar a partir de una queja en twitter. Bien por tomarse el trabajo de buscar qué cliente era el que estaba twitteando. Mal por utilizar el teléfono en lugar de interactuar por twitter. Mal por no responder en Twitter para "limpiar" su nombre].
Coordinamos y al otro día de estar por casa a ajustar la instalación, se comunicaron para ver si todo había quedado resuelto y me hicieron un descuento en la cuota mensual [Bien por tener una visión integral del cliente. Bien por escuchar al cliente. Mal por sólo premiar a clientes nuevos y clientes quejosos. Mal por interactuar tantas veces con llamadas al celular en lugar de buscar cual es el canal de comunicación elegido por el cliente].
El saldo es positivo, y Nuevo Siglo se convierte en caso de éxito de mis clases de Web 2.0.
[Imagen: intervención sobre el logo de Nuevo Siglo]
.
.
lunes, 1 de agosto de 2011
La responsabilidad jurídica no alcanza
Un camión de Parmalat me choca el 4 de marzo, cuando yo estaba detenido con mi vehículo a su derecha y su conductor decide cambiarse a la senda por la que yo venía.
Comuniqué a Parmalat el hecho, y el 24 de marzo el Jefe de Logística de Ecolat Uruguay SA me informa los datos del transportista y éste último se niega a hacerse responsable por lo sucedido.
El chofer declaró a su seguro que yo intenté pasarlo por la derecha, algo que jamás provocaría daños en mi guardabarros delantero ni impediría por unos minutos poder mover mi camioneta - que quedó atrapada entre la rueda del camión y el cordón de la vereda.
La tasación de los daños hecha por RSA Seguros estuvo en el entorno de los $ 13.000 + IVA.
Yo entiendo que Parmalat/Ecolat debería hacerse responsable de los vehículos que distribuyen sus productos, pero desde la empresa responden que su responsabilidad alcanza a suministrarme la información sobre el transportista propietario del vehículo y no asumen ninguna por los daños presentados por mi.
Realmente la actitud de Parmalat/Ecolat deja mucho que desear, no en términos jurídicos - ya que probablemente la responsabilidad civil pueda delimitarse con contratos y tercerización del servicio de distribución - pero sí en términos comerciales, de responsabilidad social empresarial, de imagen pública de la marca y por sobre todo de ética.
Parmalat/Ecolat permite que circulen sus distribuidores en camiones en mal estado, sin otro seguro que el SOA (mínimo obligatorio que no cubre daños a terceros), como el que me chocó, y son esos camiones los que llevan la marca Parmalat a las calles.
No se puede ser ajeno a eso. Tercerizar la distribución no debería ser sólo una acción de liberarse de problemas y reducir costos. A mi entender se deben conservar ciertas responsabilidades inherentes al negocio.
Actitudes como la de Parmalat/Ecolat son las que han llevado en los últimos años a transferir ciertas responsabilidades legales de los servicios tercerizados, para evitar que empresas pequeñas (como la del transportista cuyo camión me chocó) no puedan evitar asumir los compromisos que les corresponden.
Comuniqué a Parmalat el hecho, y el 24 de marzo el Jefe de Logística de Ecolat Uruguay SA me informa los datos del transportista y éste último se niega a hacerse responsable por lo sucedido.
El chofer declaró a su seguro que yo intenté pasarlo por la derecha, algo que jamás provocaría daños en mi guardabarros delantero ni impediría por unos minutos poder mover mi camioneta - que quedó atrapada entre la rueda del camión y el cordón de la vereda.
La tasación de los daños hecha por RSA Seguros estuvo en el entorno de los $ 13.000 + IVA.
Yo entiendo que Parmalat/Ecolat debería hacerse responsable de los vehículos que distribuyen sus productos, pero desde la empresa responden que su responsabilidad alcanza a suministrarme la información sobre el transportista propietario del vehículo y no asumen ninguna por los daños presentados por mi.
Realmente la actitud de Parmalat/Ecolat deja mucho que desear, no en términos jurídicos - ya que probablemente la responsabilidad civil pueda delimitarse con contratos y tercerización del servicio de distribución - pero sí en términos comerciales, de responsabilidad social empresarial, de imagen pública de la marca y por sobre todo de ética.
Parmalat/Ecolat permite que circulen sus distribuidores en camiones en mal estado, sin otro seguro que el SOA (mínimo obligatorio que no cubre daños a terceros), como el que me chocó, y son esos camiones los que llevan la marca Parmalat a las calles.
No se puede ser ajeno a eso. Tercerizar la distribución no debería ser sólo una acción de liberarse de problemas y reducir costos. A mi entender se deben conservar ciertas responsabilidades inherentes al negocio.
Actitudes como la de Parmalat/Ecolat son las que han llevado en los últimos años a transferir ciertas responsabilidades legales de los servicios tercerizados, para evitar que empresas pequeñas (como la del transportista cuyo camión me chocó) no puedan evitar asumir los compromisos que les corresponden.
miércoles, 27 de julio de 2011
Mi blog en tu blog
Tras una invitación de Cristina Velazquez (docente fundadora de la Red de Docentes Innovadores de Escuelas Secundarias de la UDESA y miembro colaborador de la Fundación Evolución) acabo de publicar hoy un artículo en Tu Blog en mi Blog (Argentina) para contar sobre DTodo1Poco, y como ya nos acercamos a su quinto cumpleaños, transcribo aquí ese post.
DTodo1Poco es un blog uruguayo de temas variados pero que pretende hacer aportes mas o menos académicos sobre TIC, Marketing, Organizaciones, Educación y Sociedad (sus principales temas son: TIC Internet CRM Educación Marketing Gestión Economía Sociedad Universidad SAP RRHH), además al tratarse de un blog personal también se cuelan algunas entradas sobre Vinos, Viajes, Música y Cervezas.
El blog comenzó el 29 de agosto del año 2006, y hoy supera los 4o0 artículos. Tuvo su pico más alto de visitas (1.945) en el mes de marzo de 2009 y actualmente el promedio ronda las 1.000 visitas mensuales.
Yo, el autor de este blog, soy uruguayo, nacido en Montevideo en 1974, casado y con dos hermosas hijas. Me gradué como Contador Público en la UDELAR, y completé una Maestría en Sistemas de Información después de dedicar ocho años de mi vida como profesional en el área de IT (desde 1999). Trabajo como consultor SAP, docente universitario y CRM product manager.
Para que puedan hacerse una idea de lo que escribo en el blog, repaso a continuación las últimas entradas:
.
DTodo1Poco es un blog uruguayo de temas variados pero que pretende hacer aportes mas o menos académicos sobre TIC, Marketing, Organizaciones, Educación y Sociedad (sus principales temas son: TIC Internet CRM Educación Marketing Gestión Economía Sociedad Universidad SAP RRHH), además al tratarse de un blog personal también se cuelan algunas entradas sobre Vinos, Viajes, Música y Cervezas.
El blog comenzó el 29 de agosto del año 2006, y hoy supera los 4o0 artículos. Tuvo su pico más alto de visitas (1.945) en el mes de marzo de 2009 y actualmente el promedio ronda las 1.000 visitas mensuales.
Yo, el autor de este blog, soy uruguayo, nacido en Montevideo en 1974, casado y con dos hermosas hijas. Me gradué como Contador Público en la UDELAR, y completé una Maestría en Sistemas de Información después de dedicar ocho años de mi vida como profesional en el área de IT (desde 1999). Trabajo como consultor SAP, docente universitario y CRM product manager.
Para que puedan hacerse una idea de lo que escribo en el blog, repaso a continuación las últimas entradas:
- TEDx Montevideo 2011 (mi visión sobre las charlas TEDx y enlaces a los videos con las presentaciones).
- Pequeños pasos hacia QR.uy (sobre las primeras experiencias de uso de los códigos QR en Uruguay y las posibilidades).
- Se viene XBRL Uruguay (comentarios respecto a la importancia de que se comience a usar el estándar XBRL para el intercambio de información financiera).
- Yo quería ser como vos (primeras reflexiones sobre la red social Google+).
- Otro cambio de celular (experiencia de migración a un celular con Android).
- MoodleMootMontevideo (invitación a este evento sobre Moodle, en el que tengo participación directa por mi rol en el Entorno Virtual de Aprendizaje de la Universidad de la República).
- Declaración de amor al e-government (comentarios sobre las estrategias de comunicación del gobierno con el uso de Internet).
- Redes Sociales y Prensa Amarilla (análisis del manejo de la prensa de la información en las redes sociales ante el trágico accidente aéreo ocurrido en Argentina).
- Derechos del Consumidor (apuntes sobre un trabajo de investigación para la carrera de grado de Contador público donde se describe la situación de los derechos de consumidores en Uruguay).
.
viernes, 22 de julio de 2011
TEDx Montevideo 2011
El pasado miércoles 22 de junio (a mitad de semana y en un horario por demás incómodo) se desarrolló el segundo TEDx Montevideo.
Se trata de una serie de conferencias con una duración menor a 20 minutos, en un modelo norteamericano (similar al stand-up) y cuyo foco principal es la innovación.
La organización fue excelente, salvo por las restricciones en las invitaciones que dejaron a varias personas afuera cuando al mismo tiempo había lugares libres en la sala del Teatro Solís (en mi caso corresponde el agradecimiento al director de TEDxMontevideo: Martin Larre, que me acercó la invitación).
Sobre el escenario dos presentadores que se desenvolvieron con soltura: Nicolás Jodal (co-fundador de Genexus) y Carina Novarese (periodista muy vinculada a la Web 2.0). Ambos muy frescos y auténticos. Carina además participaba activamente en las charlas que se sucedían en Twitter bajo el hashtag #TEDxMVD interactuando con quienes comentábamos en la web.
No puede estar en todas las exposiciones (me faltaron Juan Zangaro, Ernesto Blanco, Silvia Chifflet, Grupo SER, Eduardo Blasina y Marcelo "Pájaro" Singer), y las que vi me dejaron sensaciones diferentes:
Eduardo Mangarelli (Director de Tecnología e Innovación de Microsoft Latinoamérica, mentor-coach para Endeavor Uruguay e integrante de la comisión directiva de la CUTI) dio una sentida charla sobre las razones que nos llevan a enseñar, nuestros referentes y modelos. Cerró diciendo que enseñamos porque nos gusta aprender, y a pesar de ser quien abrió el día, terminó siendo uno de los mejores. [Video]
Luciana Lasus (Licenciada en Nutrición egresada de la UdelaR. Directora de la empresa Marketing de Alimentos) tuvo poco de innovación en su charla que no fue mucho mas allá del diagnóstico - importante pero ya conocido - sobre los problemas de obesidad y nutrición especialmente en los niños. Su frase: "Tenemos un cuerpo haragán con una cabeza glotona". Me quedé con la sensación que estaba entre los oradores solo por la escasez de mujeres. [Video]
Carlos Pacheco (Escritor y periodista, autor del libro Inventos uruguayos) puso dos cosas en su lugar: (1) todos tenemos la capacidad de inventar y (2) tener una idea no es sinónimo de poder hacer un negocio. Incluyó además menciones a inventos uruguayos tan revolucionarios como el sum. [Video]
Juan Dubra (Doctor en Economía por New York University. Ha enseñado en las universidades de Yale, Carnegie Mellon y Torcuato Di Tella. Se dedica a la investigación en microeconomía) dio una buena charla sobre incentivos aplicados a la educación, que más allá que uno lo comparta o no genera reflexiones interesantes, aunque a veces no es claro y parece que llevara todo al homoœconomicus, olvidando otros aspectos. [Video]
Para paliar la falta de mujeres expositoras (¿no las hay o no se las convoca o no se les hace un lugar?) se emitió en pantalla gigante la exposición de Sheryl Sandberg en TEDWomen de diciembre de 2010 en Washington.
Santiago Siri (Emprendedor tecnológico. CEO de Popego, seleccionada por TechCrunch en 2008 como una de las cincuenta mejores startups del mundo. Desarrolla Inteligencia Artificial y fundó The Whuffie Bank, fundación sin fines de lucro para pensar el futuro del dinero en la era de Internet) se presentó ante un público bastante geek, como el joven argentino que desajustado al modelo educativo tradicional funda su loca empresa de desarrollo de juegos y un sistema monetario basado en la reputación. [Video]
Mauro Vázquez (Estudiante de Economía en ORT, director de Lemon y co-fundador de suma.org.uy) se mostró bastante incómodo en el escenario mientras hablaba de la economía de la felicidad, no siendo nada claro y planteando en algún momento la felicidad como una meta - en analogía de una escalera - para nada compartible. [Video]
Maximiliano de Muro (Emprendedor del sector tecnológico. Co-fundador de Mediterranean Gaming. Asesor técnico de la ANII) hizo una arenga a los emprendedores, invitándolos a la acción y posicionando a nuestro país entre los mejores lugares, pero simplista y sin contenido alguno. Me dicen quienes lo conocen que ha luchado mucho por llegar a ser un emprendedor reconocido y exitoso, pero su presentación - de tono prepotente - no dejó más que un final futbolero con bandera uruguaya incluida, pero cosechando muchos aplausos. [Video]
Pablo Casacuberta (Escritor, cineasta y artista plástico. Publicó siete libros de narrativa en Montevideo, Bogotá, Ciudad de México y Madrid. Dirigió cortos, animaciones y un largometraje) fue para mi gusto el mejor con la combinación perfecta de humor, reflexión, ideas y manejo de los tiempos en el escenario, mientras presentaba las relaciones entre la cultura y el cerebro humano (imperdible). [Video]
Álvaro Moré (Presidente del Círculo Uruguayo de la Publicidad, de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad, y del Desachate 20. Presidente de Young & Rubicam Uruguay y de Wunderman Montevideo) fue el primero que claramente habló de solidaridad en el TEDx - hasta ese momento demasiado focalizado en el éxito individual. Su charla sobre pasión y amor como motores de la actividad humana, llegó a la gran mayoría del público sensibilizada por su sincera exposición sin golpes bajos. [Video]
Fermín Hontou (sus dibujos, caricaturas e historietas se han publicado desde 1981 en varias publicaciones uruguayas e internacionales) contó algo de su historia de vida asociada al dibujo, la publicidad y la caricatura con la sencillez de un niño crecido en Melo, a pesar de estar petrificado en el escenario y desprolijo con los tiempos. [Video]
[Artículo publicado originalmente el 25 de junio, ahora con links a videos]
.
.
Se trata de una serie de conferencias con una duración menor a 20 minutos, en un modelo norteamericano (similar al stand-up) y cuyo foco principal es la innovación.
La organización fue excelente, salvo por las restricciones en las invitaciones que dejaron a varias personas afuera cuando al mismo tiempo había lugares libres en la sala del Teatro Solís (en mi caso corresponde el agradecimiento al director de TEDxMontevideo: Martin Larre, que me acercó la invitación).
Sobre el escenario dos presentadores que se desenvolvieron con soltura: Nicolás Jodal (co-fundador de Genexus) y Carina Novarese (periodista muy vinculada a la Web 2.0). Ambos muy frescos y auténticos. Carina además participaba activamente en las charlas que se sucedían en Twitter bajo el hashtag #TEDxMVD interactuando con quienes comentábamos en la web.
No puede estar en todas las exposiciones (me faltaron Juan Zangaro, Ernesto Blanco, Silvia Chifflet, Grupo SER, Eduardo Blasina y Marcelo "Pájaro" Singer), y las que vi me dejaron sensaciones diferentes:
Eduardo Mangarelli (Director de Tecnología e Innovación de Microsoft Latinoamérica, mentor-coach para Endeavor Uruguay e integrante de la comisión directiva de la CUTI) dio una sentida charla sobre las razones que nos llevan a enseñar, nuestros referentes y modelos. Cerró diciendo que enseñamos porque nos gusta aprender, y a pesar de ser quien abrió el día, terminó siendo uno de los mejores. [Video]
Luciana Lasus (Licenciada en Nutrición egresada de la UdelaR. Directora de la empresa Marketing de Alimentos) tuvo poco de innovación en su charla que no fue mucho mas allá del diagnóstico - importante pero ya conocido - sobre los problemas de obesidad y nutrición especialmente en los niños. Su frase: "Tenemos un cuerpo haragán con una cabeza glotona". Me quedé con la sensación que estaba entre los oradores solo por la escasez de mujeres. [Video]
Carlos Pacheco (Escritor y periodista, autor del libro Inventos uruguayos) puso dos cosas en su lugar: (1) todos tenemos la capacidad de inventar y (2) tener una idea no es sinónimo de poder hacer un negocio. Incluyó además menciones a inventos uruguayos tan revolucionarios como el sum. [Video]
Juan Dubra (Doctor en Economía por New York University. Ha enseñado en las universidades de Yale, Carnegie Mellon y Torcuato Di Tella. Se dedica a la investigación en microeconomía) dio una buena charla sobre incentivos aplicados a la educación, que más allá que uno lo comparta o no genera reflexiones interesantes, aunque a veces no es claro y parece que llevara todo al homoœconomicus, olvidando otros aspectos. [Video]
Para paliar la falta de mujeres expositoras (¿no las hay o no se las convoca o no se les hace un lugar?) se emitió en pantalla gigante la exposición de Sheryl Sandberg en TEDWomen de diciembre de 2010 en Washington.
Santiago Siri (Emprendedor tecnológico. CEO de Popego, seleccionada por TechCrunch en 2008 como una de las cincuenta mejores startups del mundo. Desarrolla Inteligencia Artificial y fundó The Whuffie Bank, fundación sin fines de lucro para pensar el futuro del dinero en la era de Internet) se presentó ante un público bastante geek, como el joven argentino que desajustado al modelo educativo tradicional funda su loca empresa de desarrollo de juegos y un sistema monetario basado en la reputación. [Video]
Mauro Vázquez (Estudiante de Economía en ORT, director de Lemon y co-fundador de suma.org.uy) se mostró bastante incómodo en el escenario mientras hablaba de la economía de la felicidad, no siendo nada claro y planteando en algún momento la felicidad como una meta - en analogía de una escalera - para nada compartible. [Video]
Maximiliano de Muro (Emprendedor del sector tecnológico. Co-fundador de Mediterranean Gaming. Asesor técnico de la ANII) hizo una arenga a los emprendedores, invitándolos a la acción y posicionando a nuestro país entre los mejores lugares, pero simplista y sin contenido alguno. Me dicen quienes lo conocen que ha luchado mucho por llegar a ser un emprendedor reconocido y exitoso, pero su presentación - de tono prepotente - no dejó más que un final futbolero con bandera uruguaya incluida, pero cosechando muchos aplausos. [Video]
Pablo Casacuberta (Escritor, cineasta y artista plástico. Publicó siete libros de narrativa en Montevideo, Bogotá, Ciudad de México y Madrid. Dirigió cortos, animaciones y un largometraje) fue para mi gusto el mejor con la combinación perfecta de humor, reflexión, ideas y manejo de los tiempos en el escenario, mientras presentaba las relaciones entre la cultura y el cerebro humano (imperdible). [Video]
Álvaro Moré (Presidente del Círculo Uruguayo de la Publicidad, de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad, y del Desachate 20. Presidente de Young & Rubicam Uruguay y de Wunderman Montevideo) fue el primero que claramente habló de solidaridad en el TEDx - hasta ese momento demasiado focalizado en el éxito individual. Su charla sobre pasión y amor como motores de la actividad humana, llegó a la gran mayoría del público sensibilizada por su sincera exposición sin golpes bajos. [Video]
Fermín Hontou (sus dibujos, caricaturas e historietas se han publicado desde 1981 en varias publicaciones uruguayas e internacionales) contó algo de su historia de vida asociada al dibujo, la publicidad y la caricatura con la sencillez de un niño crecido en Melo, a pesar de estar petrificado en el escenario y desprolijo con los tiempos. [Video]
[Artículo publicado originalmente el 25 de junio, ahora con links a videos]
.
.
viernes, 15 de julio de 2011
Pequeños pasos hacia QR.uy
¿Conoces los códigos QR? Si la respuesta es negativa, seguramente en breve te familiarices con ellos, ya que tanto a nivel mundial, como en nuestro país, se usan cada vez más.
Se trata de un código en dos dimensiones (a diferencia del código de barras que en realidad es de una única dimensión) que tiene la ventaja de poder contener algo más que una cadena de caracteres (se puede configurar para que se reconozca como un link o como una tarjeta personal) y además no requiere un hardware específico para su lectura, sino que puede ser interpretado por un software a partir de una captura de la imagen (generalmente con la cámara de un teléfono móvil).
Hay muchas cosas que se pueden hacer con estos códigos: Por ejemplo hace unos días leía sobre esta propuesta de TESCO en el metro de Corea del Sur, y le decía a un colega que podríamos imaginarnos ese "supermercado virtual" usando códigos QR en las paradas de ómnibus de Montevideo (al menos hasta que se concrete el Metrovideo), y no estaba tan lejos.
Hace unos meses la gente de Volt (páginas amarillas) en Uruguay, sacó una revista que incluía un código QR, para poder participar de un sorteo, y ahora se puede ver publicidad en las paradas de ómnibus en Montevideo que incluyen el código QR.
De todas maneras parece ser sólo un intento de evaluar el nivel de uso que se puede llegar a dar a esto en nuestro país, ya que el código utilizado apunta a la web http://qr.volt.com.uy que de inmediato deriva este otro sitio donde simplemente se explica qué es un QR. Un tanto ridículo pues se supone que quien leyó el código supo cómo hacerlo, y esperaba otra cosa (beneficios, acceso a la web de las páginas amarillas para búsquedas rápidas, descarga de una aplicación para el celular, etc).
Sin dudas se trata de un primer paso valioso (no el único), pero otra vez algo torpe para una empresa de este tipo (sobre la vejez de sus páginas amarillas ya hablamos antes por acá): su QR no conduce a ningún lado útil, su web no está adaptada para dispositivos móviles y en la página principal dice "Para ver las bases y condiciones de la promoción QR clickee aquí" y el link ya no funciona.
En lugar de poner un código QR único en todas las paradas de ómnibus podrían poner un código diferente en cada caso para mostrar servicios de la zona, o al menos una publicidad inteligente ("cansado de esperar el ómnibus, alquilá un auto aquí"). Y si el objetivo es difundir la herramienta podrían llevar a la web de los horarios de los ómnibus.
En este artículo de El Empresario del diario El País, se explicaba que apuntan a objetivos mayores (que aún no percibo) utilizando el desarrollo uruguayo Koodik.
También me gustaría ver en los diarios uruguayos los códigos QR llevando al lector a la noticia extendida en la web, profundizando en otros sitios o agregando elementos multimedia sin necesidad de copiar el link "a mano".
Es que los códigos QR nos proyectan hacia muchas ideas originales, como estos sellos postales, su uso junto a foursquare y hasta juegos callejeros geek.
[Quienes estén interesados en el tema les recomiendo buscar, pues hay alguna otra experiencia en Uruguay]
.
.
Se trata de un código en dos dimensiones (a diferencia del código de barras que en realidad es de una única dimensión) que tiene la ventaja de poder contener algo más que una cadena de caracteres (se puede configurar para que se reconozca como un link o como una tarjeta personal) y además no requiere un hardware específico para su lectura, sino que puede ser interpretado por un software a partir de una captura de la imagen (generalmente con la cámara de un teléfono móvil).
Hay muchas cosas que se pueden hacer con estos códigos: Por ejemplo hace unos días leía sobre esta propuesta de TESCO en el metro de Corea del Sur, y le decía a un colega que podríamos imaginarnos ese "supermercado virtual" usando códigos QR en las paradas de ómnibus de Montevideo (al menos hasta que se concrete el Metrovideo), y no estaba tan lejos.
Hace unos meses la gente de Volt (páginas amarillas) en Uruguay, sacó una revista que incluía un código QR, para poder participar de un sorteo, y ahora se puede ver publicidad en las paradas de ómnibus en Montevideo que incluyen el código QR.
De todas maneras parece ser sólo un intento de evaluar el nivel de uso que se puede llegar a dar a esto en nuestro país, ya que el código utilizado apunta a la web http://qr.volt.com.uy que de inmediato deriva este otro sitio donde simplemente se explica qué es un QR. Un tanto ridículo pues se supone que quien leyó el código supo cómo hacerlo, y esperaba otra cosa (beneficios, acceso a la web de las páginas amarillas para búsquedas rápidas, descarga de una aplicación para el celular, etc).
Sin dudas se trata de un primer paso valioso (no el único), pero otra vez algo torpe para una empresa de este tipo (sobre la vejez de sus páginas amarillas ya hablamos antes por acá): su QR no conduce a ningún lado útil, su web no está adaptada para dispositivos móviles y en la página principal dice "Para ver las bases y condiciones de la promoción QR clickee aquí" y el link ya no funciona.
En lugar de poner un código QR único en todas las paradas de ómnibus podrían poner un código diferente en cada caso para mostrar servicios de la zona, o al menos una publicidad inteligente ("cansado de esperar el ómnibus, alquilá un auto aquí"). Y si el objetivo es difundir la herramienta podrían llevar a la web de los horarios de los ómnibus.
En este artículo de El Empresario del diario El País, se explicaba que apuntan a objetivos mayores (que aún no percibo) utilizando el desarrollo uruguayo Koodik.
También me gustaría ver en los diarios uruguayos los códigos QR llevando al lector a la noticia extendida en la web, profundizando en otros sitios o agregando elementos multimedia sin necesidad de copiar el link "a mano".
Es que los códigos QR nos proyectan hacia muchas ideas originales, como estos sellos postales, su uso junto a foursquare y hasta juegos callejeros geek.
[Quienes estén interesados en el tema les recomiendo buscar, pues hay alguna otra experiencia en Uruguay]
.
.