.
.
jueves, 29 de diciembre de 2011
martes, 27 de diciembre de 2011
Posgrado en Sistemas de Información
Hace ya un tiempo estamos trabajando en la ampliación de la oferta educativa de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración a través de propuestas que combinen elementos de administración y de tecnologías de la información.
En particular elaboramos conjuntamente con la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) una propuesta de diploma de posgrado con especialización en Sistemas de Información de las Organizaciones y Gestión de Empresas de Tecnologías de la Información, que acaba de ser aprobada por el Consejo de Facultad y seguramente reciba el visto bueno de la Asamblea del Claustro de Facultad en el mes de febrero.
A comienzos del próximo año se realizará el acto público de firma de un Convenio Marco entre la Universidad de la República (UdelaR) y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), junto al lanzamiento oficial de este nuevo posgrado que esperamos comience a dictarse en el 2012.
Para la CUTI este diploma de posgrado se alinea con el interés de explícito de promoción sectorial, y se espera que logre formar profesionales que puedan hacer más eficientes y contribuyan al mejor desarrollo, no sólo de las organizaciones demandantes/consumidoras de tecnología sino también en las proveedoras de la misma: la industria de Tecnologías de la información.
Cada vez más el éxito de las empresas tecnológicas viene dado por su capacidad de innovar en los modelos de negocios. Empresas propietarias de innovaciones disruptivas han fracasado por no tener la capacidad de asociarlas a modelos comerciales rentables. Perfiles con formación en negocio y con capacidad de entender la dinámica de la tecnología resultan piezas claves para potenciar el desarrollo de este sector.
Las características de este diploma de posgrado permitirán dos perfiles: profesionales capacitados para contribuir al desarrollo de los sistemas de información en las organizaciones consumidoras de tecnología, y posgraduados que impulsen la gestión profesional de empresas proveedoras de tecnología.
Aquí encontrarán el detalle de la propuesta con objetivos, requisitos de admisión, carga horaria, perfil de egreso, título y contenidos.
[http://tinyurl.com/posgradoTIC]
[Nota en el boletín de CUTI: La economía al servicio de las TIC: nace el Posgrado en Sistemas de Información]
.
. jueves, 22 de diciembre de 2011
The Ultimate Question
James Heskett (de quien ya habíamos hablado en 2008 en este mismo blog) publicó el pasado mes de noviembre en Harvard Business Working Knowledge un artículo titulado The Ultimate Question in Management.
En esa nota recoge un conjunto de preguntas que deberían hacerse quienes ocupan cargos gerenciales para mantener el foco de su rol: "¿Qué impacto positivo relevante puedo hacer?" (Clinton Coker), "¿Cómo puedo inspirar pasión y confianza al equipo?" (Barry Cohen), "¿El mundo será un lugar mejor si hago bien mi trabajo?" (Mo Bjornestad), "¿Qué estoy haciendo para mejorar la empresa o el equipo?" (Marlis Krichewsky), y "¿Qué estoy haciendo por los demás?" (Dennis Hopwood), "¿Hice sentir al equipo que quieran ser mejores hombres o mujeres?" (Pete DeLisi).
Se trata de un enfoque de management orientado a la responsabilidad social, y no solo al logro de metas específicas, y cuya pregunta final es: ¿nos recomendaría a un amigo?
Es que no hay mejor encuesta de satisfacción que la que se resume a esa pregunta, ya que un cliente satisfecho es alguien que está dispuesto a recomendarnos a sus amigos. Es lo que el autor llama un "promotor" y que busca medirlo a través del Net Promoter Score (NPS) que ya explicamos antes en este blog.
Además estamos entrando en una nueva etapa del marketing: la era de Facebook, donde al valor del ciclo de vida del cliente se ha de agregar el
impacto en otros a través de su red (Shih, 2009).
La autora plantea una formulación que recoge el impacto reproductor de buenas y malas experiencias a partir del tamaño de la red social de cada individuo y el nivel de influencia sobre sus seguidores o amigos.
Estos dos conceptos vinculados no deberían estar fuera de cualquier intento que haga una organización al evaluar sus esfuerzos en el relacionamiento de clientes.
En esa nota recoge un conjunto de preguntas que deberían hacerse quienes ocupan cargos gerenciales para mantener el foco de su rol: "¿Qué impacto positivo relevante puedo hacer?" (Clinton Coker), "¿Cómo puedo inspirar pasión y confianza al equipo?" (Barry Cohen), "¿El mundo será un lugar mejor si hago bien mi trabajo?" (Mo Bjornestad), "¿Qué estoy haciendo para mejorar la empresa o el equipo?" (Marlis Krichewsky), y "¿Qué estoy haciendo por los demás?" (Dennis Hopwood), "¿Hice sentir al equipo que quieran ser mejores hombres o mujeres?" (Pete DeLisi).
Se trata de un enfoque de management orientado a la responsabilidad social, y no solo al logro de metas específicas, y cuya pregunta final es: ¿nos recomendaría a un amigo?
Es que no hay mejor encuesta de satisfacción que la que se resume a esa pregunta, ya que un cliente satisfecho es alguien que está dispuesto a recomendarnos a sus amigos. Es lo que el autor llama un "promotor" y que busca medirlo a través del Net Promoter Score (NPS) que ya explicamos antes en este blog.
Además estamos entrando en una nueva etapa del marketing: la era de Facebook, donde al valor del ciclo de vida del cliente se ha de agregar el
impacto en otros a través de su red (Shih, 2009).
Social CLV = CLV * i * n
CLV = Customer Lifetime Value
i = Level of Influence
n = Size of Network
i = Level of Influence
n = Size of Network
La autora plantea una formulación que recoge el impacto reproductor de buenas y malas experiencias a partir del tamaño de la red social de cada individuo y el nivel de influencia sobre sus seguidores o amigos.
Estos dos conceptos vinculados no deberían estar fuera de cualquier intento que haga una organización al evaluar sus esfuerzos en el relacionamiento de clientes.
.
.
viernes, 16 de diciembre de 2011
El significado de la wiki
A esta altura del desarrollo de internet la Wikipedia es conocida por muchos uruguayos, pero ¿qué conocen? Seguramente poco y nada. La respuesta generalizada puede llegar a ser que la Wikipedia es una enciclopedia en Internet (mejor que la Encarta que había que comprarla trucha en la feria y luego instalarla en la computadora).
La Wikipedia es una enciclopedia en internet, gratis y completa... sin dudas, pero también es otras cosas más.
Muchos de los lectores sabrán que es un trabajo colaborativo: es la gente la que escribe (cualquier persona que tenga ganas, apretando dos o tres botones puede modificar el texto que desee).
Es que Wiki, significa "rápido". No hay necesidad de esperar a la edición, impresión, publicación y distribución de la enciclopedia papel, pero tampoco a la revisión, edición, corrección y autorización previa a la publicación en la web cómo preferiría trabajar una academia tradicional como Encyclopædia Britannica, Inc.
La velocidad sólo se logra a través de abrir la participación a la comunidad y quitar algunos controles previos, apostando al control social posterior.
Los contenidos se corrigen, se formatean y se discuten después de publicados, lo que permite crecer rápidamente y construir el conocimiento (no solo transmitirlo).
En este sentido quería sumar aquí dos elementos: web semántica y mapas conceptuales.
Sobre estos últimos tuvimos hace unos días excelentes exposiciones de Natalia Mallada, Natalia Correa y Gabriela Perez Caviglia en la XIº edición de las Jornadas de TIC aplicadas a la educación de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR. Pero en particular me interesaba invitarlos a conocer WikiMindMap que combina los elementos de la wikipedia logrando resultados dinámicos como éste (a partir de un cierto concepto, se presentan los temas relacionados, que explotan a su vez en nuevos mapas conceptuales para facilitar la comprensión de la idea en su complejidad).
La idea del texto hipervinculado es exactamente una reproducción del pensamiento humano que obviamente no es lineal, aunque los primeros libros tuvieran la simplificación del texto ordenado.
Por otro lado, me resultó valioso compartir ésta nota de Tom Simonite sobre la adopción de los conceptos de la web semántica (Web 3.0) por parte de la Wikipedia, para darle significado a los datos publicados, más allá de la capacidad humana de contextualización de la información que permite el entendimiento.
Sistemas generando datos y personas publicando contenidos, para que las aplicaciones organicen, conecten y distribuyan información.
¿Estamos preparados para avanzar en ese sentido? ¿Apoyamos ese tipo de formación en nuestros estudiantes?
[Foto: Totem en La Floresta, GB (cc)]
La Wikipedia es una enciclopedia en internet, gratis y completa... sin dudas, pero también es otras cosas más.
Muchos de los lectores sabrán que es un trabajo colaborativo: es la gente la que escribe (cualquier persona que tenga ganas, apretando dos o tres botones puede modificar el texto que desee).
Es que Wiki, significa "rápido". No hay necesidad de esperar a la edición, impresión, publicación y distribución de la enciclopedia papel, pero tampoco a la revisión, edición, corrección y autorización previa a la publicación en la web cómo preferiría trabajar una academia tradicional como Encyclopædia Britannica, Inc.
La velocidad sólo se logra a través de abrir la participación a la comunidad y quitar algunos controles previos, apostando al control social posterior.
Los contenidos se corrigen, se formatean y se discuten después de publicados, lo que permite crecer rápidamente y construir el conocimiento (no solo transmitirlo).
En este sentido quería sumar aquí dos elementos: web semántica y mapas conceptuales.
Sobre estos últimos tuvimos hace unos días excelentes exposiciones de Natalia Mallada, Natalia Correa y Gabriela Perez Caviglia en la XIº edición de las Jornadas de TIC aplicadas a la educación de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR. Pero en particular me interesaba invitarlos a conocer WikiMindMap que combina los elementos de la wikipedia logrando resultados dinámicos como éste (a partir de un cierto concepto, se presentan los temas relacionados, que explotan a su vez en nuevos mapas conceptuales para facilitar la comprensión de la idea en su complejidad).
La idea del texto hipervinculado es exactamente una reproducción del pensamiento humano que obviamente no es lineal, aunque los primeros libros tuvieran la simplificación del texto ordenado.
Por otro lado, me resultó valioso compartir ésta nota de Tom Simonite sobre la adopción de los conceptos de la web semántica (Web 3.0) por parte de la Wikipedia, para darle significado a los datos publicados, más allá de la capacidad humana de contextualización de la información que permite el entendimiento.
Sistemas generando datos y personas publicando contenidos, para que las aplicaciones organicen, conecten y distribuyan información.
¿Estamos preparados para avanzar en ese sentido? ¿Apoyamos ese tipo de formación en nuestros estudiantes?
[Foto: Totem en La Floresta, GB (cc)]
.
.
Ubicación:
La Floresta, Uruguay
domingo, 11 de diciembre de 2011
Historias mínimas II
En el artículo anterior contaba que me decidí por las historias mínimas, por aquellas pequeñas cosas que hacen de un viaje un momento único y que van mas allá de los grandes monumentos y las obviedades que se incluyen en los citytours.
Siempre he preferido ser un turista a pie, caminando las ciudades con un mapa y poca información, preguntándole a la gente local por un buen lugar para comer, o metiéndome en el primer bar que encuentro a charlar con los mozos a media lengua, y utilizar el lenguaje de los gestos (y las palabras básicas: hola/gracias) que siempre funciona.
A unos minutos de la pequeña Waldfischbach donde estoy alojado, está la ciudad de Pirmasens con algo más de 40.000 habitantes y el ritmo pausado de los alemanes que saben disfrutar el espíritu navideño a pesar del frío.
En la plaza central alcanzan unos pocos puestos callejeros para que la gente se junte a tomar vino caliente (glühwein con azúcar, canela y otras especias) y comer salchichas y carne de cerdo asada al calor del carbón, bien condimentadas para subir la temperatura corporal.
Allí también está el restaurante Kuchems Brauhaus que elabora su propia cerveza: Hell (clara), Dunkel (negra) y Hefeweizen (trigo). Obviamente no perdí la oportunidad de probarlas todas.
Unos kilómetros más al este, en Landau, la fiesta de risas y charlas nocturnas entre amigos se concentra en la Marktplatz - toda decorada para Navidad y dónde el gran protagonista es el glühwein, que sigue sin gustarme pero es una gran ayuda para el frío.
Peatonales de adoquines, parques de hojas blancas por el frío, lagos cuya calma solo es perturbada por algún pato con ganas de volar, vidrios congelados de los autos de marcas nacionales, órganos sonando en iglesias destruidas y reconstruidas siglo tras siglo: Deutschland im Winter.
[Foto: Vaso de Glühwein en Pirmasens, GB (cc). Más fotos aquí]
Siempre he preferido ser un turista a pie, caminando las ciudades con un mapa y poca información, preguntándole a la gente local por un buen lugar para comer, o metiéndome en el primer bar que encuentro a charlar con los mozos a media lengua, y utilizar el lenguaje de los gestos (y las palabras básicas: hola/gracias) que siempre funciona.
A unos minutos de la pequeña Waldfischbach donde estoy alojado, está la ciudad de Pirmasens con algo más de 40.000 habitantes y el ritmo pausado de los alemanes que saben disfrutar el espíritu navideño a pesar del frío.
En la plaza central alcanzan unos pocos puestos callejeros para que la gente se junte a tomar vino caliente (glühwein con azúcar, canela y otras especias) y comer salchichas y carne de cerdo asada al calor del carbón, bien condimentadas para subir la temperatura corporal.
Allí también está el restaurante Kuchems Brauhaus que elabora su propia cerveza: Hell (clara), Dunkel (negra) y Hefeweizen (trigo). Obviamente no perdí la oportunidad de probarlas todas.
Unos kilómetros más al este, en Landau, la fiesta de risas y charlas nocturnas entre amigos se concentra en la Marktplatz - toda decorada para Navidad y dónde el gran protagonista es el glühwein, que sigue sin gustarme pero es una gran ayuda para el frío.
Peatonales de adoquines, parques de hojas blancas por el frío, lagos cuya calma solo es perturbada por algún pato con ganas de volar, vidrios congelados de los autos de marcas nacionales, órganos sonando en iglesias destruidas y reconstruidas siglo tras siglo: Deutschland im Winter.
[Foto: Vaso de Glühwein en Pirmasens, GB (cc). Más fotos aquí]
.
.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Historias mínimas
Luego de cruzar el inmenso océano Atlántico, en un inmenso Airbus de Iberia, pasar por el inmenso aeropuerto de Barajas y llegar a la inmensa Alemania para implementar SAP (inmenso sistema integrado de gestión, nacido justamente en tierras germanas), me vienen ganas de escribir sobre cosas mínimas, pequeñas, efímeras e intrascendentes (o no).
Estoy otra vez en Waldfischbach – un pequeño pueblo en la Selva Negra a dos horas al sur de Frankfurt – pero ahora el frío se siente, y son poquitos (mínimos, pequeños, efímeros) los grados que intento combatir con campera, bufanda y boina, que han salido del fondo del ropero en el verano uruguayo al cambiar de hemisferio.
Hay frío, no nieve. Por suerte!? Nunca vi nevar, pero sí he visto los charcos de nieve en el piso, las patinadas y el agua sucia del hielo que se derrite mezclado con el polvo de las calles. Pero seguro Waldfischbach tiene nieves blancas, puras, navideñas. Es un lugar tan pequeño como prolijo y cuidado, con la rigurosidad alemana, y la calidez de los veteranos que sacan a pasear al perro o arreglan los jardines, como lo harían en Solís de Mataojo.
Frente a la computadora, estoy en cualquier parte – como siempre – saltando de un cliente a otro mezclando pendientes de una empresa norteamericana y otra finlandesa que operan en Uruguay, con crecimientos de algunas criollas representantes de marcas internacionales y también apoyando a unos catalanes que valoran nuestro conocimiento y flexibilidad para configurar su sistema, tal como me toca hacerlo en estos días aquí entre desayunos generosos y cervezas nocturnas.
Es un viaje de trabajo, pero aprovecho la gran ventana en la oficina para ver a través de la lluvia los techos rojos de las casas con humeantes chimeneas y paneles solares. Básico y tecno. Cómodo y sencillo. Fría y cálida. Así es esta Alemania que me toca visitar.
[Foto: Cartel con peso máximo permitido en Waldfishbach, GB (cc)]
Estoy otra vez en Waldfischbach – un pequeño pueblo en la Selva Negra a dos horas al sur de Frankfurt – pero ahora el frío se siente, y son poquitos (mínimos, pequeños, efímeros) los grados que intento combatir con campera, bufanda y boina, que han salido del fondo del ropero en el verano uruguayo al cambiar de hemisferio.
Hay frío, no nieve. Por suerte!? Nunca vi nevar, pero sí he visto los charcos de nieve en el piso, las patinadas y el agua sucia del hielo que se derrite mezclado con el polvo de las calles. Pero seguro Waldfischbach tiene nieves blancas, puras, navideñas. Es un lugar tan pequeño como prolijo y cuidado, con la rigurosidad alemana, y la calidez de los veteranos que sacan a pasear al perro o arreglan los jardines, como lo harían en Solís de Mataojo.
Frente a la computadora, estoy en cualquier parte – como siempre – saltando de un cliente a otro mezclando pendientes de una empresa norteamericana y otra finlandesa que operan en Uruguay, con crecimientos de algunas criollas representantes de marcas internacionales y también apoyando a unos catalanes que valoran nuestro conocimiento y flexibilidad para configurar su sistema, tal como me toca hacerlo en estos días aquí entre desayunos generosos y cervezas nocturnas.
Es un viaje de trabajo, pero aprovecho la gran ventana en la oficina para ver a través de la lluvia los techos rojos de las casas con humeantes chimeneas y paneles solares. Básico y tecno. Cómodo y sencillo. Fría y cálida. Así es esta Alemania que me toca visitar.
[Foto: Cartel con peso máximo permitido en Waldfishbach, GB (cc)]
.
.
Etiquetas:
Viajes
Ubicación:
Waldfischbach-Burgalben, Alemania
lunes, 5 de diciembre de 2011
Gestión de Comunidades Virtuales
Tengo el honor de compartir con ustedes que en el último número de la Revista Quantum (Vol VI Nº 1 2011) se ha publicado mi artículo "Gestión de Comunidades Virtuales: El rol del Community Manager".
El actual desarrollo de internet tiene como particularidad renovadora de las relaciones entre la organización y su entorno, lo que se ha dado en llamar Web 2.0 (O'Reilly, 2004) que no es otra cosa que la participación (activa, colaborativa y creadora) de las personas en la red de redes, y por lo tanto debe analizarse este fenómeno no solo para comprenderlo sino también para diseñar estrategias de relacionamiento y de gestión de las comunicaciones en esta nueva realidad.
Esta ponencia presenta tres ejes para el análisis: comunicación, comunidad y personas, buscando un acercamiento al tema desde distintas perspectivas (identidad digital, presencia en la web, imagen corporativa, seguimiento de novedades, flujo de información, canales formales y no formales, redes sociales y organizacionales, visión 360 grados de los partners, ciclo de vida del cliente, historial de contactos, etc.).
Se plantean además elementos para la gestión de comunidades virtuales a través de la definición rol del community manager, ofreciendo criterios para la selección de las personas adecuadas para esta actividad, políticas de comunicación en la web, estrategias de participación en redes sociales y reflexiones sobre aspectos éticos vinculados al tema.
Finalmente se recogen opiniones de diversos autores sobre las funciones y habilidades personales que ha de tener el community manager en una organización, aplicándolas a la realidad nacional y en especial a las pequeñas y medianas empresas uruguayas.
La revista completa está disponible online aquí. Y en particular mi artículo se puede descargar en formato PDF aquí o aquí.
[Quantum es una revista académica en temas de Administración, Contabilidad y Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, cuyo director es el prof. Ricardo Pascale]
El actual desarrollo de internet tiene como particularidad renovadora de las relaciones entre la organización y su entorno, lo que se ha dado en llamar Web 2.0 (O'Reilly, 2004) que no es otra cosa que la participación (activa, colaborativa y creadora) de las personas en la red de redes, y por lo tanto debe analizarse este fenómeno no solo para comprenderlo sino también para diseñar estrategias de relacionamiento y de gestión de las comunicaciones en esta nueva realidad.
Esta ponencia presenta tres ejes para el análisis: comunicación, comunidad y personas, buscando un acercamiento al tema desde distintas perspectivas (identidad digital, presencia en la web, imagen corporativa, seguimiento de novedades, flujo de información, canales formales y no formales, redes sociales y organizacionales, visión 360 grados de los partners, ciclo de vida del cliente, historial de contactos, etc.).
Se plantean además elementos para la gestión de comunidades virtuales a través de la definición rol del community manager, ofreciendo criterios para la selección de las personas adecuadas para esta actividad, políticas de comunicación en la web, estrategias de participación en redes sociales y reflexiones sobre aspectos éticos vinculados al tema.
Finalmente se recogen opiniones de diversos autores sobre las funciones y habilidades personales que ha de tener el community manager en una organización, aplicándolas a la realidad nacional y en especial a las pequeñas y medianas empresas uruguayas.
La revista completa está disponible online aquí. Y en particular mi artículo se puede descargar en formato PDF aquí o aquí.
[Quantum es una revista académica en temas de Administración, Contabilidad y Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, cuyo director es el prof. Ricardo Pascale]
.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)