
En la 5D, el aprendizaje consiste en explorar, crear, imaginar, jugar, reflexionar... todo ello en colaboración en torno a actividades significativas. Los entornos 5D se apoyan en artefactos que facilitan diversas formas de comunicación y actividades de aprendizaje y, al tiempo, son espacios para imaginar, diseñar y probar nuevos artefactos. La comunicación oral y escrita es un elemento fundamental, pues constituye la base para el diálogo entre diversos grupos de participantes, como por ejemplo niños y estudiantes universitarios.
La 5D es adaptable a las culturas locales. No hay un currículum cerrado y las actividades y contenidos de la 5D son definidos por los participantes. También es adaptable a diversos escenarios educativos, como escuelas, centros de tiempo libre, bibliotecas, centros cívicos,
asociaciones culturales, etc. En la actividad cotidiana se utilizan para ello ordenadores, libros o juegos de mesa.
En la 5D, investigadores, maestros, estudiantes universitarios, padres y niños colaboran en la creación y desarrollo de las actividades y de la propia comunidad de aprendizaje. La 5D es también un laboratorio de investigación educativa. Investigadores y maestros, niños y
estudiantes trabajan, juegan y aprenden juntos.
Esta conferencia será una buena instancia para acercarse a este enfoque, a partir de la presentación de Sonia Sánchez, psicóloga especializada en Psicología Básica Evolutiva y de la Educación.
[El texto y la imagen de este post fue tomado del material de difusión del evento]
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario