A mi gusto
Facebook generó un cambio muy importante en las relaciones a través de Internet, y ese cambio parece muy simple, pero es fundamental para el verdadero desarrollo de los que llamamos las
redes sociales en la web: Los usuarios comenzaron a publicar sus nombres verdaderos.
Si la idea es contactarte con gente, ya no tiene sentido usar un nick (apodo), ni mentir en tu estado civil o tu sexo como durante años fue tradicional en los foros de Internet, y seguramente por primera vez, la gente comenzó a publicar su foto y
dar la cara.
Este cambio cultural genera ante todo un distinto enfoque en el uso de la herramienta. Ya no se trata solo de poder ser autor en la Web 2.0, sino de interactuar en forma de red.
Hay una aplicación por demás interesante en Facebook llamada
TouchGraph, que genera en automáticamente un gráfico como el que acompaña esta nota.

Simplemente toma tus contactos de Facebook y estudia las relaciones existentes entre ellos. Viendo quienes además de ser tus "amigos", son "amigos de tus amigos" arma un mapa visual de tu red social, y completa con colores en forma automática los distintos grupos sociales.
Recuerdo los esfuerzos que hacía la profesora PhD.
Karen Stephenson de la
UCLA para explicar en el año 1997 en una conferencia titulada "Organizational Culture and Competitive Advantage", que se podía graficar a la organización por redes más allá de la forma tradicional de los organigramas jerárquicos.
Hace 15 años se requería de grandes esfuerzos de relevamientos, encuestas, dibujo y programación para lograr la visualización de los flujos de comunicación en una organización, y hoy están disponibles en un par de clics.
[Imagen de
TouchGraph tomada de
mi cuenta de Facebook al llegar a los 300 amigos]
..