Gabriel Budiño

viernes, 11 de abril de 2008

Investigación en CCEE

El pasado sábado 5 de abril participé del Seminario sobre Monografías en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, donde el decano Rossi resaltó la importancia de los trabajos monográficos - obligatorios en las carreras de grado - como un camino importante para desarrollar la investigación en administración y contabilidad.

En un relevamiento reciente en CCEE, el 68% de los estudiantes planteaba como principal objetivo el profundizar en un tema, y parece poco claro que los estudiantes perciban la importancia de las monografías como actividad educativa, en cuanto permite aprender a investigar.

Es recurrente hablar en facultad sobre lo extremadamente dificil que es encontrar un tutor (actividad que no es remunerada para los docentes), sin embargo solo un 27% de los estudiantes encuestados dijo haber tenido dificultades en conseguir uno. A modo de ejemplo en el año 2007 se presentaron 217 monografías llevadas adelante por los más de 500 graduados del mismo período.

Probablemente los estudiantes que presentan mayores dificultades para conseguir un tutor, sean aquellos que durante sus estudios han tenido una actitud pasiva, receptiva de los conocimientos transmitidos por los docentes, y por lo tanto tienen problemas al momento de seleccionar los temas de investigación.

Este año el profesor Daniel Ginesta se encargará del curso de Metodología de la Investigación, y en este seminario propuso una estructura de siete etapas:

  1. pregunta inicial
  2. exploración
  3. marco teórico
  4. estructuración del modelo de análisis
  5. obtención de la información
  6. análisis de la información
  7. conclusiones
Fundamental partir de una pregunta inicial, ya que la investigación no debe ser solo descriptiva, sino que debe ser explicativa.

También se señaló la importancia de que las monografías tengan en el entorno de 15 a 40 citas, de las cuales un 20 % deberían ser citas de artículos en revistas arbitradas. Pero además se debe poner especial cuidado en que las citas estén enfocadas en artículos recientes, ya se que se deberían cubrir al menos los últimos tres años.

En la planificación se señaló la importancia de reservar tiempo para la reflexión, el debate y el análisis, por ejemplo cada tres artículos leídos, y organizar cada documento leído en una guía de lectura con conceptos primarios y secundarios, afirmaciones, casos, información.

En un próximo artículo profundizaré en los buscadores académicos, a partir de la charla que diera Carolina Asuaga.

[Aquí está la presentación completa del prof. Ginesta]
.
.

6 comentarios:

  1. Muy interesante, aunque no perteneci a esa casa de estudios pero es mas que saludable que hayan iniciativas para mejorar la calidad academica.
    Es preocupante, que un 27% (si la muestra es fiel, mas de 1/4) de estudiantes no encuentren tutor/tema. A diferencia de tu explicacion, sobre la pasividad, creo que la explicacion deberia venir del lado del estudiante(demanda) ¿ Que no esta pasando para que investigues? ¿Porque solo tenés una actitud pasiva?¿ Que podemos hacer para mejorar la provisión del servicio?. Mi impresiòn (dicho con respeto y desde afuera) es que puede ser que no se está ¨llegando¨ a esa gente.
    Por supuesto,pretender que todos salgan investigadores, es algo imposible (además de no necesariamente deseable).
    Sugeriría que los tutores tuvieran algún incentivo (si no es plata, que se reconocimiento), aunque está claro que nadie en la Facultad lo hace por dinero. De todas formas, los incentivos ayudan.
    Mas aún considerando que mucha gente trabaja en tu facultad, podrían empezar a investigar sobre cosas que acontencen en su realidad y traerlas a las aulas. Aunque no sean grandes descubrimientos de la economía o la contabilidad, pueden ser casos de estudios, que en un marco más amplio construyan conocimiento.

    Saludos desde aqui, comos iempre bueno tu blog.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por seguir el blog, y por participar.

    Una cosa que omití decir, que el relevamiento del cual surgen los porcentajes no es una muestra, sino un relevamiento realizado sobre el 100% de las monografías presentadas durante un período de algo más de un año.

    Cuando decimos que un 27% tiene dificultades en encontrar un tutor, no significa que no lo consigan, pues todos los estudiantes se reciben. En realidad deberíamos hilar más fino para saber que alcance tienen esas "dificultades" (meses? ignorados? tema? docentes? cátedras?).

    Pero sin lugar a dudas es un tema que preocupa, por eso este tipo de actividades para promover en los docentes la investigación.

    Yo en este momento estoy tutoreando un par de monografías sobre temas que me interesan como forma de poder dedicar tiempo a la investigación.

    Motivar a los estudiantes (o mejor dicho despertar sus motivadores) es un tema muy complejo, que tiene que ver con los jóvenes en general, como hablaba aquí Fede, pero sobr eso también se están haciendo cosas.

    ResponderEliminar
  3. Si comparto, que motivar a los estudiantes es dificil en todas partes del mundo. No comparto que sea por las razones que dice Fede, aunque entiendo su frustracion con respecto al tema.
    De todas formas, en NZ para tratar de lidiar con el problema hay dos formas de hacerlo: http://www.educationcounts.govt.nz/publications/tertiary_education/10012
    Estudios cuantitativos que permiten saber quien donde y como (en Uruguay habia algo parecido, tu estas mas al tanto, no se en que quedo esa iniciativa). Lo cierto que ese monitoreo, hace que las Universidades y el gobierno busquen que carreras van motivando mas a los estudiantes, y ademas aparecen nuevas carreras (caso de la biotecnologia, manejo de la informacion etc). Lo que digo es que antes de achacarle al joven que no estudia por vago, h b o c, bueno seria contar con datos solidos para disenar nuestras politicas educativas, y por supuesto atraer mas jovenes a las Universidades, a estudiar lo que realmente quieren. Una vision, mas centrada en el estudiante, y no en la institucion (hasta donde lo vi, endemico en instituciones publicas y privadas del Uruguay). Si bien es cierto que todos los estudiantes que completan la tesis se reciben, comparto que hay que hilar muchisimo mas fino en si las tesis son de utilidad, si quienes participan en el proceso "sienten" que le gusta, y ademas, objetivamente si tienen alguna repercusion (se publican, si no, porque).
    Una vision macro, sobre adonde va el mundo toma mucho tiempo para este posteo :)

    Saludos,

    ResponderEliminar
  4. ¡Qué buen nivel de aportes!

    Como nunca queda bien el link de maresdelsur, lo pongo yo aquí para que lo visiten.

    Aprovecho para comentar una experiencia, que tiene que ver con lo que mencionaba maresdelsur:

    En mi viaje a San Francisco me llamó mucho la atención la experiencia del City Collage, donde en una especie de Universidad del Trabajo (UTU) se generaban cursos en función de una planificación de demanda de puestos de trabajo en la región (al mejor estilo planificador de los gobiernos comunistas), con un enfoque claramente orientado hacia los resultados y el crecimiento económico.

    Si bien soy un gran defensor de una Universidad con oferta amplia del conocimiento y la investigación libre, también es valioso este tipo de iniciativas.

    ResponderEliminar
  5. Respuestas recibidas de estudiantes
    - Es una oportunidad para el crecimiento profesional (77%)
    Permite profundizar en un tema específico de la carrera
    (68%)
    - Las entrevistas a profesionales y expertos del área de
    estudio aportan un enriquecimiento de conocimientos
    (59%)
    - El trabajo monográfico constituye un aporte al
    conocimiento (44%)

    Mas info aquí.

    ResponderEliminar
  6. Gracias lo voy a tratar de mirar en estos dias.

    ResponderEliminar